martes, 7 de julio de 2015

jueves, 9 de enero de 2014

INSTRUCCIONES GENERALES
1.    Se calificara en base a la rúbrica DE EXPOSICION
2.    Se calificara de forma grupal e individual es decir tendrán 2 notas.
3.    Los grupos, ya están formados en cada uno de los cursos, por lo tanto cada uno de los cadetes ya saben con quienes les toca trabajar.
4.    Los carteles deben estar trabajados con marcadores de color rojo, negro y azul, letra legible y grande.
5.    Practique frente al espejo la vocalización y gesticulación
6.    Tome el tiempo reglamentado para la exposición (8 minutos como mínimo y 10 como máximo)


Grupo # 1
CULTURAS DEL ECUADOR
CULTURA VALDIVIA
Casa del Alabado. Museo de Arte Precolombino. Quito.Ecuador

Casa del Alabado. Museo de Arte Precolombino. Quito.Ecuador

Casa del Alabado. Museo de Arte Precolombino. Quito.Ecuador

La cultura conocida como Valdivia vivió entre los años 4000 y 1500 a.n.e. Se extendió a lo largo de los valles fértiles de la costa, la cuenca del Río Guayas y el sur de Esmeraldas.
En la península de Santa Elena, los arqueólogos han reconocido el sitio Real Alto como una de las primeras aldeas o centros urbanos de América. Allí, la población socialmente más organizada y compleja, utilizandohachaspicos de piedra y azadas de concha y nuevas tecnologías como el manejo de aguas y movimiento de tierras, cultivó principalmente maízalgodónachira y fréjol.
Complementó esta actividad con la caza, la recolección de moluscos, ostras y caracoles en los manglares y la pesca en aguas profundas de donde obtenía la concha sagrada Spondylus, utilizada en ritos para propiciar la producción agrícola pues su presencia era signo de la llegada de las lluvias.
Dentro y fuera de las viviendas se desarrollaban actividades de carácter doméstico como la preparación de alimentos, el cultivo de plantas en pequeños huertos familiares, la fabricación de utensilios y herramientas para la caza y la pesca y la confección de diversos tejidos en algodón.
Reconocidos como uno de los primeros grupos ceramistas en América, utilizaron técnicas como el acordalado en la fabricación de cerámica en forma de mujer y vasijas decoradas con motivos religiosos que sirvieron tanto para el uso doméstico como para ofrendar a los espíritus; principalmente, en ritos relacionados con la fertilidad y la agricultura.
También trabajaron la piedra en la elaboración de distintas herramientas y objetos con representaciones de seres abstractos. La concha tuvo un gran valor simbólico, las piezas elaboradas en este material fueron depositadas en los enterramientos como parte de los ajuares funerarios.

CULTURA MACHALILLA
Casa del Alabado. Museo de Arte Precolombino. Quito.Ecuador

Casa del Alabado. Museo de Arte Precolombino. Quito.Ecuador

Casa del Alabado. Museo de Arte Precolombino. Quito. Ecuador. Machalilla

Entre el 1600 y el 950 a. n.e., los Machalilla vivieron en la Costa ecuatoriana en algunos de los lugares anteriormente ocupados por los Valdivia, desde la provincia del Oro, en el sur, hasta la provincia de Esmeraldas, en el norte.
Estos pueblos, pertenecientes a la tradición Valdivia, desarrollaron un nuevo estilo cerámico al que conocemos como Machalilla.
El paisaje en el que se desarrollaron se caracterizaba por el predominio de zonas de manglar seguidas por un exuberante bosque húmedo tropical. Así, sus principales fuentes de subsistencia fueron el manglar y la pesca de conchas, camarones y cangrejos.
Manejaron embarcaciones capaces de alcanzar grandes distancias desde la playa que les permitieron conseguir peces de aguas profundas como el atún y el picudo.
Complementaron su dieta con la caza de una gran variedad de animales que habitan el bosque húmedo como el venado pequeño, la zarigüeya o el saino y una horticultura incipiente.
Los arqueólogos identificaron aldeas y centros poblados con montículos ceremoniales y cementerios.
En Salango, antiguo centro ceremonial, los arqueólogos excavaron la tumba de una mujer Machalilla enterrada en posición recogida cuyo cuerpo estaba protegido por una gran pieza cerámica en forma de caparazón de tortuga.
Durante este período, aparecen, por primera vez en el continente americano, las famosas botellas con asa en forma de estribo, las figuras huecas con ojos en forma de granos de café, las múltiples perforaciones en labios y orejas y la pintura roja y blanca.




CULTURA CHORRERA
Casa del Alabado. Museo de Arte Precolombino. Quito.Ecuador

Casa del Alabado. Museo de Arte Precolombino. Quito.Ecuador

Casa del Alabado. Museo de Arte Precolombino. Quito.Ecuador

Entre los años 950 y 350 ANE., los pueblos Chorrera ocuparon la Costa del Ecuador y se extendieron dentro del territorio, a lo largo de las costas del río Guayas y sus ríos tributarios.
Los arqueólogos han identificado restos de esta cultura en el sitio Chorrera, en la provincia del Guayas, y en la población de Salango, en la provincia de Manabí.
El bosque húmedo tropical en el que habitaron les proporcionó los recursos naturales necesarios para desarrollar una intensa actividad agrícola y pesquera. Un gran número de personas dedicó su tiempo al cultivo de maíz, zapallo, yuca, tomate y fréjol.
Su dedicación los condujo a la implementación de una nueva tecnología agrícola: el uso decamellones cerca de los ríos en zonas que se inundaban con gran facilidad. Los camellones o campos elevados de cultivo son acumulaciones de tierra entre las cuales se construyen canales de agua que a su vez sirven como criaderos de peces.
Los Chorrera se inspiraron en las formas de la naturaleza y, especialmente, en la cantidad de productos que cultivaban, para la creación de vasijas, botellas rituales, platos, silbatos, flautas, sellos y figurines huecos cada vez más finos y livianos, más pulidos e iridiscentes, más coloridos, elaborados y complejos.
El período en el que estos pueblos se desarrollaron fue de gran comunicación e intercambio entre regiones. Los ríos tributarios del río Guayas les sirvieron como vía principal de comunicación con sus vecinos. Entre sus principales actividades comerciales figura el intercambio de productos agrícolas por piedras, como el cristal de roca y la obsidiana, útiles para la elaboración de adornos y objetos de poder
CULTURA BAHIA
Casa del Alabado. Museo de Arte Precolombino. Quito.Ecuador

http://alabado.org/sites/default/files/imagecache/node-gallery-culturas/DK19copie_0.jpg

http://alabado.org/sites/default/files/imagecache/node-gallery-culturas/ICC001copie_0.jpg


Las comunidades Bahía vivieron entre el 450 ANE. y el 700 NE.. en la Costa del Ecuador y se extendieron desde Bahía de Caráquez hacia el sur.
En medio de un paisaje predominantemente boscoso, con temporadas secas durante algunas épocas del año, practicaron la agricultura y la pesca como medios de subsistencia.
Los Bahía fueron grandes navegantes. Utilizaron balsas con vela para comunicarse con poblaciones vecinas como Guangala y La Tolita, con quienes compartieron algunas similitudes tecnológicas.
También las usaron para desplazarse hasta la Isla de la Plata, a unos 50 km de tierra firme. En esta isla, los arqueólogos han encontrado objetos de carácter ritual que sugieren que, en el pasado, funcionó como lugar de peregrinaje y centro ceremonial.
En sus enterramientos, depositaron gran cantidad de objetos simbólicos, especialmente figuras de cerámica de gran formato, concha Spondylus y huesos.
El estilo cerámico Bahía se caracterizó por representaciones de animales como la ardilla y el zorro, y por la fabricación de figuras humanas de gran tamaño que parecen chamanes o sacerdotes.
Por lo general, estos personajes se encuentran ricamente adornados con narigueras, orejeras y pectorales; sujetan en sus manos recipientes para cal y portan serpientes en sus  cuerpos.
Las comunidades Bahía también trabajaron la piedra, la concha, el hueso y fibras naturales como elalgodón con el que hilaron y tejieron finas mantas de uso cotidiano y ritual.
Construyeron sus casas con techo a dos aguas cerca de la playa, de manera ordenada, en grandes extensiones y sobre plataformas rectangulares.
CULTURA GUANGALA
Casa del Alabado. Museo de Arte Precolombino. Quito.Ecuador

Casa del Alabado. Museo de Arte Precolombino. Quito.Ecuador

Casa del Alabado. Museo de Arte Precolombino. Quito.Ecuador

Los Guangala habitaron en la península de Santa Elena, en la actual población de La Libertad, cerca de las desembocaduras de los ríos y en las lomas de las cordilleras de Chongón y Colonche, entre el 200 ANE. y el 800 NE..
Esencialmente, fueron agricultores de maíz y diversas cucurbitáceas, como el zapallo y la calabaza, y complementaron su dieta con la pesca de crustáceos como el camarón y el cangrejo de aguas profundas, la recolección de mariscos en los manglares y la caza de animales como ciervos, armadillos, tortugas y diversos tipos de monos.
Trabajaron el metal empleando técnicas como el martillado, repujado, fundición y soldadura para la elaboración de anzuelos de cobre, agujas y narigueras.
Son característicos los conchales, profundos depósitos con restos de crustáceos de donde obtenían la materia prima para la elaboración de un sinnúmero de collares, narigueras, apliques y orejeras en diversos tipos de concha como la madre perla y la Spondylus.
Asimismo tallaron la madera tanto para la construcción de canoas como para la elaboración de diversos collares, amuletos y herramientas de trabajo. Para hacerlo, utilizaban varias herramientas como cinceles de cobre arsenical, hachas, raspadores, conchas y cuchillos.
La cerámica, ahumada y de color crema, se caracteriza por una abundante y fina decoración incisa y policroma con motivos geométricos y lineales. Abundan representaciones de la vida silvestre en pequeños formatos que quizás sirvieron para el entretenimiento de sus niños. Los enterramientos presentan ofrendas compuestas por vasos cerámicos, pesas de redes, hachas de piedra, anzuelos, conchas, instrumentos musicales y recipientes para cal.
CULTURA INCA
Casa del Alabado. Museo de Arte Precolombino. Quito.Ecuador

Casa del Alabado. Museo de Arte Precolombino. Quito.Ecuador

Casa del Alabado. Museo de Arte Precolombino. Quito.Ecuador

Entre 1465 y 1532 N.E., el imperio Inca se asentó en Ecuador principalmente en la Sierra.
En la Costa, su presencia fue menor, ubicándose especialmente en la actual provincia de Manabí.
Los Incas extendieron su reino a través del actual territorio ecuatoriano, gracias a la construcción de centros estatales, como Tomebamba, y ceremoniales, como Ingapirca, desde donde controlaron y difundieron sus ideas políticas y religiosas.
Con el tiempo, sus ejércitos avanzaron hacia el norte dejando huellas en San Agustín de Callo, Quito y la región de Imbabura.
Bajo el mando incaico, se construyeron fortalezas de piedra y grandes centros poblados en los que se desarrollaban actividades cotidianas y comerciales.
La economía de los Incas se basó en la agricultura y la ganadería. La construcción de grandes terrazas de cultivo y acequias en piedra contribuyó al desarrollo de una agricultura intensiva de productos como el maíz, la quinua y el fréjol.
Obtenían tanto la carne que complementaba su dieta como el material necesario para la elaboración de diversos textiles de las llamas, los guanacos, las vicuñas y las alpacas.
Los incas construyeron una extensa red de caminos utilizados tanto para el comercio interregional como para el tránsito de los chasquis, personas encargadas de llevar mensajes de un lugar a otro.
Las sociedades locales adoptaron el estilo cerámico introducido por los incas, caracterizado particularmente por los vasos conocidos como keros y las vasijas con decoración prolicomada, llamadas aríbalo.
GRUPO # 2
GRUPOS ETNICOS DEL ECUADOR

INTRODUCCIÓN
Ecuador es una nación multiétnica y pluricultura. Su población sobrepasa los 14 millones de habitantes. De ella, más de 5 millones y medio viven en la Cordillera de los Andes Sierra. En la Costa del Pacífico la cifra se acerca a los 6 millones y medio. En la Selva Amazónica Amazonía hay más de 600 mil habitantes, y en Islas Galápagos cerca de 17 mil.
En sus tres regiones continentales conviven 14 nacionalidades indígenas con tradiciones diversas y su propia cosmovisión. Las nacionalidades indígenas amazónicas más conocidas son: Huairona, Achurar, Shuar, Cofán, Siona-Secoya, Shiwiar y Zápalo. Los tajeara, parientes de los huaorani, conforman otro pueblo de la zona pero éste fue declarado como “intangible” por el Estado, en respeto a su voluntad de vivir alejados de la civilización.
En la sierra, en los Cordillera de los Andes y en el austro, están los quichuas de la sierra con pueblos como los otavalos, salasacas, cañarís y sargueros. En la parte norte se encuentra la comunidad de los awa. En la costa del Pacífico están los cachis, táchalas y huanca vilcas. En las ciudades y pueblos viven mestizos, blancos y afro ecuatorianos, aunque también se dan importantes migraciones del campo a la ciudad.


Constitución Política del Ecuador 2008 
En sus DIVERSAS NORMAS CONSTITUCIONALES reconocen la existencia y práctica del derecho de los pueblos indígenas y afroecuatorianos. Este trabajo analizará algunas disposiciones en la materia, con referencia exclusiva a los pueblos indígenas, básicamente por la norma que hacen referencia a la justicia indígena que será objeto del estudio, aunque sin duda, gran parte de lo que se diga en este artículo puede ser también comprendido para los pueblos afroecuatorianos, La publicación se dividirá en tres partes fundamentales:

1) Multietnicidad y pluriculturalismo:
2) Derechos colectivos, especialmente lo que tiene que ver con territorialidad ancestral y derecho a ser consulados; y;
3) Justicia indígena.
Los preceptos normativo que serán abordados no se encuentran solamente en la Constitución sino también en el Convenio 169 OIT, suscrito y ratificado por el Ecuador en 1998, antes de la vigencia de la actual Carta Magna, lo cual es importante conocer en virtud de que el Art. 163 de la Constitución establece que las normas contenidas en los instrumentos internacionales, una vez promulgados en el Registro Oficial, formarán parte del ordenamiento jurídico de la República, de manera tal que su jerarquía es infraconstitucional pero supralegal,
En esta breve introducción, por último, cabe mencionar la dificultad de abordar el tema en una sociedad tradicionalmente racista y limitante en la práctica del desarrollo del derecho indígena; y, aunque existe evidencia de que los valores en esta temática están cambiando de manera positiva, no nos exime de la responsabilidad de plasmar las ideas cuidadosamente, con transparencia y discrecionalidad, de forma tal que genere en el lector un espacio de reflexión.
Ecuador: Estado unitario, pluricultural y multiétnico
La realidad histórica social en conexión a la existencia de diversos pueblos, etnias y culturas que cohabitamos en el país le ha llevado al Ecuador a seguir por el camino correcto en cuanto al establecimiento de normas que le llevan a reconocerse unitario, pero a la vez pluricultural y multiétnico, es decir, varias culturas que en el país devienen de una diversidad de etnias.
No es excluyente lo unitario de lo pluricultural y multiétnico, por el contrario, es complementario. Es simplemente reconocer que no todas las instituciones de la cultura dominante son sensibles para todos los habitantes del Ecuador, y no por eso el país se debilita, al contrario, se fortalece, pues se obliga al propio Estado a respetar e inclusive a proporcionar la institucionalidad adecuada para el fortalecimiento de la identidad de los pueblos indígenas. Abrir los ojos a la existencia de pueblos distintos al resto de la sociedad nacional, inclusive anteriores a la república, que rescata su propia identidad en virtud de su ancestralidad, es aprehender una nueva perspectiva y carácter del Estado, en la que ya no se concibe a la persona como un ente abstracto, sino a hombres y mujeres con características individuales y sociales, que pretende para si su propia conciencia étnica.
Explicar lo que denominamos conciencia étnica es difícil para quien, sintiéndose parte de su propio grupo, no ha tenido que identificarse con dos colectividades. Solamente con el ánimo de ilustrar, los ecuatorianos, en donde quiera que nos encontremos viviendo, disfrutamos los éxitos del país, el orgullo nos invade, nos sentimos más ecuatorianos cuando triunfamos como nación, y lo mismo le ocurre a cualquier persona perteneciente a una etnia propia porque también se sabe ecuatoriano, pero a la vez, y de igual manera, disfrutan y se llenan de orgullo con los éxitos de su grupo porque los enlaza una identidad con éste, viven y piensan en función de su colectividad y del país, y eso es parte de lo unitario en relación con su propia conciencia étnica.
Por otro lado, un acercamiento a lo pluricultural necesariamente nos lleva a plantearnos lo que es una cosmovisión. Cada persona tiene un enfoque de lo que le rodea, de las cosas, de la vida, de la justicia, del mundo etc., esta visión propia del cosmos trae siempre una carga cultural, las manifestaciones sociales, políticas, económicas, filosóficas de su colectivo. La existencia de diversas etnias conlleva diversas cosmovisiones, es decir, varias culturas con orientaciones propias, diferentes unas de otras, lo cual enriquece una sociedad pues despierta nuevas formas de desarrollo. El Estado tiene la exigente labor de garantizar que la cosmovisión de las otras culturas, conocimientos, sabidurías, puedan compenetrarse pacíficamente en términos interculturales y de fortalecimiento de la identidad nacional.
El Art. 1 de la Constitución Política del Estado reconoce, como forma de la unidad nacional, el principio de respeto a la diversidad étnica y cultural y, en consecuencia, el trato igualitario para las diferentes culturas. Diversas manifestaciones de lo unitario presenta la normativa de la carta fundamental, por ejemplo al señalar que "La soberanía radica en el pueblo", o en su relación con la diversidad cuando indica "El Estado respeta o estimula el desarrollo de todas las lenguas de los ecuatorianos. El castellano es el idioma oficial. El quichua, el shuar y los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas" o al manifestar que son deberes primordiales del Estado "Fortalecer la unidad nacional en la diversidad". Una sociedad que reconoce la diversidad no debe privilegiar prácticas de una determinada cosmovisión, ni pretender que un grupo humano desista de sus tradiciones, costumbres y valores esenciales para su conservación como pueblos diferentes, pues de lo contrario se configuraría una forma de neocolonialismo, discriminación o segregación que el propio Estado lo rechaza según reza el numeral 6 del Art. 4 de la Constitución.
En el capítulo sobre derechos colectivos, la Constitución también nos da pautas de lo unitario y diverso, así, "Los pueblos indígenas, que se autodefinen como nacionalidades de raíces ancestrales, y los pueblos negros o afroecuatorianos, forman parte al Estado ecuatoriano, único e indivisible", lo que además anula las posiciones de algunos sectores que han limitado el tema a supuestos inexistentes como la división del país o la conformación de diversos estados n uno sólo. Otros preceptos del capítulo profundizan sobre los derechos colectivos que deben respetarse, y solamente mencionaremos algunos que tienen vinculación con las instituciones y autoridades de los pueblos indígenas, como mantener, desarrollar y fortalecer su identidad y tradiciones en lo espiritual, cultural, lingüístico, social, político y económico; conservar y desarrollar sus formas tradicionales de convivencia y organización social, de generación y ejercicio de la autoridad; lo cual no es sino reconocer que hay otras personas con sus propias formas de identidad, conciencia étnica y cultural.
CONTENIDO


GRUPOS ÉTNICOS DEL ECUADOR

El Ecuador es un Estado Pluricultural y Multiétnico, que debe respetar y estimular el desarrollo de todas las lenguas existentes en su territorio así como la identidad cultural de las nacionalidades que existen a su interior.
Ultimamente se ha logrado incorporar en la nueva Constitución Política de la República, los derechos colectivos de las nacionalidades indígenas. En el artículo 1 de la Constitución Política vigente, el inciso Tercero dice: “El Estado respeta y estimula el desarrollo de todas las lenguas de los ecuatorianos. El castellano es el idioma oficial. El kichwa, el Shuar y los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en los términos que fija la Ley”; y el Artículo 84, Numeral 1, dice: “Mantener, desarrollar y fortalecer su identidad y tradiciones en lo espiritual, cultural, lingüístico, social, político y económico”. 


GRUPOS ÉTNICOS DE LA SIERRA


Las culturas de la sierra podrán no ser las más antiguas pero sin lugar a dudas son las más visitadas y conocidas de las culturas indígenas ecuatorianas. Esto puede deberse principalmente a su emplazamiento privilegiado en los Andes ecuatorianos, rodeado de vías y carreteras que permiten el fácil acceso. Muchas de estas comunidades comparten sus vidas con otras culturas del Ecuador y es sin duda fantástico admirar como mantienen sus manifestaciones culturales a través del vestuario, el idioma (quichua) y las festividades.


PUEBLOS

PURUHÁ
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi2GDiMu1PphpVSnC_UNB66v_qm9eFv5XUR5MVqg605Zdv5owryDRf5He5sr1B3Zqa5aXqyFxi7u82VBYZuD0YgYgn8jDl0sQROun2dBFJe9ViXgXNisSs8n-BYZg0BM2B89TDPay9X83Ku/s1600/images+(27).jpg


IDIOMA: Kichwa  perteneciente a la Familia lingüística: Quechua – Aymara y Castellano (como segunda lengua).

POBLACÍON: 400.000 habitantes de los cuales 120.000 habitantes viven en la provincia del Guayas y 24.000 en la provincia de El Oro en calidad de migrantes. Según el censo de 1990, la población total de la provincia de Chimborazo era de 364.682 habitantes.
El pueblo Puruhá se caracteriza por contar con una diversidad de subgrupos: Cachas, Coltas, Lictos, Guamotis que requieren de un estudio lingüístico, histórico y cultura con la finalidad de que cada grupo o pueblo tenga su propia autoidentificación.

UBICACÍON: Este pueblo habita en la Sierra Central, en la provincia de Chimborazo


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEis_Chx1p-iAPDMK18h5e7JMnmtGD-bGFjgPGx_8g21PNzEks2uZv2rBmoWYAwLnH1va1t8fhQ7IybDo220i1AQnzKkEFMMArq-QcEO_5diglfIA_8e0OrmV3lMUWr9azgLXKCLiMW_rzk-/s1600/images+(28).jpg

ECONOMÍAEl pueblo Puruhá basó su economía en la agricultura. Sus principales cultivos fueron: papa, maíz, frijoles, hortalizas, cabuya. Con estas últimas trabajaron sandalias y cordeles. Intercambiaron sus productos con regiones de clima caliente por algodón y lana. Como instrumentos para sus actividades agrícolas utilizaron el hacha trabajada en piedra, de cobre o de bronce y azadas.
La alimentación de los purahás fue a base de productos agrícolas y de carnes de venado, aves, cuy.
El armamento era semejante en todo el altiplano: hachas de metal o piedra, macanas y estólicas. Trabajaron en plata que la obtuvieron de las minas de Pallatanga y Cubillin. Sobre la actividad textil, al igual que en el resto de la Sierra, no se tiene mayor información.

IDENTIDADLa identidad se mantiene a través de las fiestas y tradiciones heredadas desde la ancestralidad y  las celebraciones como son el Carnaval, Reyes, Semana Santa, Corpus Christi, Difuntos.
Existen dos formas de transmisión del conocimiento: la ancestral a través de la enseñanza oral de generación en generación y mediante el mantenimiento de la actividad medicinal a cargo de los yachag; y, la formal que se la imparte a través de los sistemas de educación bilingüe e hispana.

VIVIENDA: Construyeron casas de plantas rectangulares con cimientos de piedra, paredes de adobe, techos de paja con amplios aleros.
Costumbres funerarias: Enterraban a sus muertos en fardos funerarios, sentados en un banquillo de madera y en fosas de aproximadamente un metro de profundidad, con cámaras laterales. Realizaban rituales especiales cuando moría el dueño de la casa y luego la abandonaban.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjTX3hGfLSWW18rcNZvVsKWGRUgCH0WZ45WhFSZGR7tDu6SSQDf1252Kd9lfBg-elt04TeSZPx2v5gXUvY-zBtgztVwnQjp91f49cSD-ZR1qY5p0IHaKVElnyg7ZlYxAS6lAbY0TtzNTa6I/s1600/images+(29).jpg




TOMABELA
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEie_AZ28U28v_y9W0pYZ7HFRzs3nBBM2VZWmQ4OTuuJODkz5L-NHmQRyWxUqW5Q15rRs0f2L42oTLdKOtj3i0ipVpEIZWpkD4BTJriy0RfJNfSa29Dp1DLssHTeke8JVX_h9w9i9T5y4ur-/s1600/images+(30).jpg


IDIOMA: Kichwa y Castellano (Como segunda lengua)

UBICACIÓN: Provincia de Tungurahua

TERRITORIO: Pueblo Tomabela, mismo que se encuentra ubicado en la provincia de Tungurahua, al Sur-Este del cantón Ambato. El pueblo Tomabela, al igual que muchos de los pueblos indígenas del Ecuador, ha perdido mucho de las tradiciones ancestrales, razón por la que se requiere urgentemente incentivar a la gente a que conserve y rescate las tradiciones culturales legados por nuestros ancestros.

ECONOMÍAEl pueblo Tomabela desarrolló un sistema socioeconómico de autoabastecimiento que se articulaba sobre la base de la existencia de un archipiélago altitudinal4 formado por pequeños islotes productivos distribuidos de manera discontinua y dispersa sobre el suelo andino. La existencia de este archipiélago altitudinal daba al pueblo Tomabela
Como principal ocupación de los habitantes, sobresale la agricultura y ganadería. Se cultiva tomate de árbol, tomate riñón, maíz, habas, papas, fréjol y hortalizas. Los productos van a los mercados de Paute, Cuenca y Azogues. Vale destacar que últimamente se ha incursionado en el cultivo de flores, actividad que da ocupación a un buen número de trabajadores, que generalmente emigran de poblaciones colindantes. Dentro de las artesanías, es un centro productor de sombreros de paja toquilla, ponchos y bayetas de lana.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjemg4tD97J-wSiB5moBV5oVEG5N2Fw9Rw3bSKMfZVRChbld5b029UBVQQizI3bzhM9-DYnI-bsjBQyDRGkYEMkb1o4RjzJ4Lpz64WeWn62zkO-C9L9Ok5ZShDXdkvQZ_3zmgMoJodDKE-l/s1600/images+(31).jpg


IDENTIDADEn la cultura Tomabela, la relación entre el hombre y la mujer, y la naturaleza tenía un carácter ritual casi sagrado. La producción agrícola era considerada como un acto de amor, que permitía a los/as indios/as encontrarse con la Pachamama, la tierra no era enemiga del ser humano sino madre nutricia. La ocupación del espacio andino mediante el sistema de los archipiélagos altitudinales era el resultado de una cultura milenaria que se había adaptado, a través del tiempo. a las características del paisaje andino. La formación de las ciudades y los pueblos de reducción constituyó un atentado contra el modo de vida de los/as nativos/as. La hacienda colonial que estaba conformada por grandes extensiones de tierra que ocupaban varios pisos altitudinales ofrecía, aunque de una manera parcial.






KARANKI
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhdK-CPmtEH9UNPEolqYZUCj_fQzbq_l9HavMAlqtWll7RkHjMtMLF-cBwEoRr8MEMI1Z2cGel1_Fx0u-T8AQUCFhxMloqADiUV0ZIVt3OIHrXf62vgcjUKH7nY9s82uCdpnjwCWPw_QhhA/s1600/images+(32).jpg




IDIOMAKichwa y Castellano (segunda lengua)




UBICACÍON: Los Karanqui están ubicados en la Sierra Norte, provincia de Imbabura, en los siguientes cantones: Ibarra, en las parroquias La Esperanza, Angochahua, Caranqui y San Antonio; Antonio Ante, parroquia Andrade Marín; Otavalo, parroquia San Juan de Ilumán y Pimampiro, parroquias Mariano Acosta y San Francisco de Sigsipamba. Los Karanqui ubicados en esta última parroquia se encuentran en proceso de definición de su identidad.


EconomíaLa actividad de la que vive el pueblo Karanki es la agrícola; en los cerros o lugares altos cultivan productos de acuerdo con el clima frío como el trigo, cebada, papas, ocas; en los terrenos que se encuentran en las partes más bajas cultivan maíz. La producción se la destina al autoconsumo y a la venta en los mercados. Otra actividad importante es la producción de artesanías en cerámica, bordados y tejidos.

Desde las comunidades en los últimos años se han desarrollado varias iniciativas novedosas dirigidas al mercado, tales como microempresas agroproductoras (miel, quesos, yogourt, caracoles). Otra fuente importante es el turismo de montaña, de aventura, agroturismo y turismo medicinal, desde iniciativas familiares y comunitarias. El pueblo Karanki tiene un peso muy importante en la migración dentro del país.




IDENTIDAD: La transmisión de conocimiento se lo hace en forma práctica; las coplas son una vía de transmisión de los conocimientos. Las mujeres son las principales transmisoras y participan bailando y cantando coplas. Se encuentran en proceso de recuperación de sitios sagrados como las Ruinas de Karanki.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhU_sByvYhQJ1Mc-09avv-u9tPUXdMbpmt1tpz4QZ45cSCNZLEBrFm_aO8APcBa0DPOCcvuEETzRPcsh0HjuEGwfAuMBu15Nl0vQSbb4zjl6XfmLWsPJDxDEpNz1NVGoB_eeCaJ0ylZY1Bt/s1600/images+(33).jpg





PALTA
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhx-aFxVSjJtNG0Ep51feVYiRlkS_4sHwTVUaGq7P3dGeyH3IdT_cA-Gr0q-beATszXw0Wr1sW_zZL-sgJ_9A-eAoiVFzUOPYT4jJL_pWvjZ0jUT8V1MasdlI0lpQilO9wtT0yhqt4TuH1Y/s320/20080804klpgeogec_15_Ies_SCO.jpg






POBLACÍON: 24.703



UBICACÍON: San Pedro apóstol de Catacocha

ECONOMÍAEl cantón Paltas es un centro de Transacciones comerciales. Todas las parroquias rurales tienen sus ferias anuales, donde se dan cita, agricultores, ganaderos, pequeños y grandes comerciantes. Los domingos en la cabecera cantonal, son días de verdadera animación y actividad comercial. Tres son las ferias comerciales que se realizan anualmente en la cabecera cantonal de Catacocha, a saber: la del 24 de junio, 30 de Julio y primer domingo de octubre.


INDUSTRIASLas industrias están poco desarrolladas. Tradicionales son los objetos de cerámica, confeccionados por los moradores de los barrios Tacoranga y Quebrada arriba. Existen fábricas de Teja y ladrillo.



FESTIVIDADES:

·                     § Festividades de Cantonización: 25 de Junio
·                     § Reivindicación de los derechos de Paltas: 3 de Diciembre
·                     §  Fiesta Comercial "San Juan": 24 de Junio
·                     §  Fiesta Comercial - Ganadera: 30 de Julio
·                     §  Feria Comercial: Primera semana de Octubre.



PRODUCCÍON: Banano, Plátano, Guineo, Café, Fréjol, Trigo, Cebada, Maracuyá, Cidras, Ciruelas, Toronjas, Piña

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhjp3IbPFBS849YFDc7NviUKWLpkhI9D5cKR5XjOI74JBxhT2YXUCf5nFjQ8zFirfBxA1qqAfX_TIQ1uPYeoZNLf2Y3QS9-0dnFWyqNExjF7Gl20uMQc99xV4Yq37gsDEML8Cj2z6PU6hdC/s1600/images+(34).jpg








CAÑARIS


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgprv3q6KSwXl_iufNPtZEdfAb0Fr79nNp_4RtvqoHS5wHl1zOPgngRTpeCInBR5LO193mNXmaec2KG3YbJoykkbAxjMXm509vWiOlYmtymbRWI5gLbvEU1n96BVIMrH8LS6JJaH1jrb5Hl/s1600/images+(3).jpg


UBICACIÓN: Habita mayoritariamente en la provincia del Cañar y en menor porcentaje en el Azuay.

LENGUA: Los Cañaris tenían como leguna el cañari, la cual como lengua hablada hoy en día está muerta y hablan el quechua

POBLACIÓN: 150.000 habitantes aproximadamente

VESTIMENTA: Los tejidos son fabricados con lana de oveja, es de buena calidad textil y sutil, con ella se confeccionan ponchos, cuzhmas, fajas que diseñan con sus tejidos variadas formas llenas de colorido. En la actualidad nuestros indígenas utilizan un sombrero hecho de lana de borrego de color blanco de forma semiesférica faldeada por una pequeña visera que está adornada con una elegante trenza.

La mujer viste polleras (faldas) de variados colores y principalmente negras, lleva consigo blusa blanca bordada, y reata de preferencia de color negro  con un tupo (pasador) que le da soporte a la pieza, adornada de collares de perlas rojas, celestes, aretes de plata con motivos propios de la cosmovisión cañarí y su pelo a manera de trenza. 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiSqbzpc4nT_gPgDnj8npkvjtGJs0KZY7wf8wHm02DvuNXgYX7B8bsg9ftZPGUeKI3aGYGBKn2aODJKHBDFUABkpcre8ACVFymeeKmPtAVba4FBzS2sJY1KO0MZF3eW3y3XqdTg2petVdsN/s200/t1_1235267306.jpg


VIVIENDA: La vivienda tradicional indígena, construida en base de viejas tecnologías prehispánicas y con los materiales propios del entorno. Por lo general la vivienda familiar consta de dos chozas: dormitorio y cocina edificados con el material básico, la tierra, que mezclada con paja sirve para los adobes, apisonada para el piso, con carrizo para el anchacliado del techo o también para levantar los poyos de descanso. Además como elementos constructivos también se utiliza los pingos de madera o chaguarqueros para armar la cubierta y sobre estas se pone la paja como protección.La cocina cumple un papel muy importante en la vida del indígena por la serie de factores que reúne: El fogón o tullpa proporciona fuego para preparar los alimentos brinda el calor vital para contrarrestar el frió del páramo, el humo que produce sirve para ahumar ciertos alimentos. En la cocina también está el cuyero y a veces, los nidos o cushas de pocas gallinas que poseen. Además allí está instalada la ashunga, especie de cesto plano donde se ponen a madurar los quesos y otras golosinas que de cuando en cuando se pellizcan. En el corredor se hallan los telares de cintura con los que trabajan los tejidos
ECONOMÍA: Se dedica a la agricultura y a la ganadería, especialmente el cultivo de cereales y para la cosecha trillan con la ayuda de animales, los que pisotean el trigo y la cebada en forma circular, luego con la horqueta levantan el trigo y el grano se separa de las cáscaras de una mejor manera, para esta actividad ocupan caballos o mulas, pala, la hoz, la horqueta, el linche y costales.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhEui8imHwm5HF6_ozyJKGkiOO0G-Nhy8xYLedzsgbUaoFF7vy982rCqKVlT4UqqQqPIDQZRewQb5osIfRrijZPQLM4b7kcoFGU93cNqeaylZ_12i_VrTyUIh02yUQL-SZTtVGLdz-dgdVr/s200/musica1.jpg
FIESTAS:

•                    Fiesta del Taita Carnaval: Festividad celebrada en el mes de febrero por comunidades indígenas que expresa y contiene un profundo sustrato mítico que rememora la lucha de sus ancestros, en lo social se fundamentan los conceptos de intercambio y reciprocidad, que reproducen el fortalecimiento comunitario.
•                    Inti Raymi: Fiesta del Sol y la Cosecha: Una de las tradiciones que tiene como legado el pasado glorioso de la nación Cañari-Inca, constituye la fiesta del sol y la cosecha del solsticio de Junio.


CACHAS
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiVmuXCXN9cz1Yx7f7AjglMv-Gf9urqLd6mFeo2kUCWA9ArVSmBB_FZCufl46VuMHaygMuGpysjPl6b3uMp3zaZTepvaP13yuqgkp6TZsBWAQnIbxWamWUcRZ5qL2s9jUBxEh-N6-pcbtHn/s200/INDIGENA_BOCINA.jpg


UBICACIÓN: Provincia de Chimborazo, Cantón Riobamba

LENGUA: Quichua y castellano

POBLACIÓN: Está compuesto por 23 comunidades y 3.763 habitantes

TERRITORIO: El territorio del Pueblo Cacha es de 52 Km2, está asentado en 5 parroquias: Cacha, Punín, Santiago de Quito, Cajabamba y Yaruquiés.

VESTIMENTA:

•                    Hombres: Pantalón Blanco, alpargata de caucho, camisa cerrada blanca, poncho Coco de diferentes colores dependiendo del rango, poncho de trabajo la jirga, siquipata poncho, chusma; sombrero de lana, si es ritual sombrero bicolor blanco-verde.
•                    Mujeres: Anaco azul oscuro de lana, camisón blanca bordada, bayeta de colores vivos sujetadas con Tupo de plata o de acero blanco, chumbi: mama chumbi, cahuiña, laborchumbi. Cinta de pelo cusco, quingo etc. Sombrero de lana blanca con filo bordado y adornado con cintas de vivos colores y bordado, ushuta.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgMwObf19xsEJmsJGLJlUFeT3nhLrvEDHXMRdXcIio3y2SKqgwe8T9-5igPHb1PsjlOD6U0CtWQCf1Zvb-2ZudhvPyekhZv-9l6mOJKx7K_02M4Yr3kff72Eq_GHZYnGA9jG0bapo0vgy1y/s200/800px-Tejedor_cacha.JPG

ECONOMÍA: La agricultura es solamente para la subsistencia familiar . El medio de vida está basada en la artesanía y turismo; parte de las actividades complementarias son los trabajos a jornal y el comercio informal en las ciudades
FIESTAS: El barayuc, durante todo el año en fechas importantes, diciembre, capac Raymi,, febrero Mushuc Pucuy Raimi, , Pacua Paucar Raimi, Junio Corpus Cristo Inti Raymi; Septiembre Rosario Cuya Raimi, Octubre y noviembre Almas Aya marcay que es la culminación de todos los raimis.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEii_PQ3IVIg1NIh5r8I_DrxC2qYxppzacoGRWUVJVRRXk0QpIIEnHt2Wt3I8JlMuc7xNZ_3UfQqD0Sf6dRwk6YL3dl1zFelwj-LtRvRfUkyhurMTKKtQRhLAoQG8WQAhgRBnYfzQDgWSw5S/s1600/images+(4).jpg


CHIBUELOS
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhBHBUW_1j_okR0fT_-cqxJWMkWPtqcIEttL79z6Ki7j-3elWts0hyphenhyphen-AqYD-Y8QnNdk6vnHaHOvCwsueJNqmOu6WePZlbeSbYWeF5jtVdz25VeSgSz8bWghRO6yp7jNLZxJyKr9ErqruvuQ/s1600/tung_ambato_chibuleo5.jpg

ORIGEN: El origen de su nombre se debe a una planta llamada Chibu que mucho antes habitaba en este lugar y leo proviene de los descendientes de la cultura Panzaleo en la provincia de Tungurahua del cual son originarios. Es uno de los grupos étnicos de la provincia que ha sobrevivido a la colonización española.
UBICACIÓN: Provincia de Tungurahua, cantón Ambato, parroquia Juan Benigno Vela, Km 12 vía Ambato - Guaranda.
LENGUA: Kichwa
VESTIMENTA: Varones ponchos de color rojo que representa a la sangre derramada de los ancestros incas en la lucha heroica en contra de los colonizadores españoles y sombreros, camisa y pantalón de color blanco que representa la pureza de la gente; y en las mujeres por los anacos de color negro que representa la tierra, sombrero blanco, camisa bordado con flores de todos los colores que representa la Pacha Mama (madre naturaleza).
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj0Et4XsZKYatZeg2uIIjUzzuBJj4_XqmJbyigU_5zbstYtuXVvulxKGOnVqNpnHPe5ZGPNyElNpLSF4PQAsk0ojpfa4A5gwg9FSQsQT5kPMX-nfJGymYVG09uuLgc9NY7Wbql2VwsrObeJ/s1600/tung_ambato_chibuleo3.jpg

VIVIENDA: Son todavía chozas y han adoptado paredes de tapial o adobe y cubierta de paja. En su construcción participan parientes vecinos y amigos.
ECONOMÍA: En primer lugar se halla la agricultura, seguiso por la ganadería vacuna y caballar. También se dedican a la elaboración de artesanías para comercialización nacional e internacional.
FIESTAS: Entre sus fiestas más significativas es el Inti Raymi(quechua: 'Fiesta del Sol ) era una antigua ceremonia religiosa andina en honor al Inti, el dios-sol cada solsticio de invierno para los Andes (hemisferio sur). 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiASle8goqpbQPYJjKEPo_QDp-FA4vz9PZX4rnTjMSVyIKKX2MTvn8fkPCO7R0rwxbZ0dTV1bN_wEEtw0jA1Mzbjao_W-eECohaT0ubnlP_9MduOd9Rif2zviwptocux7Kg6xZO-4hOuxEj/s1600/tung_ambato_chibuleo4.jpg

COLTA
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgHTPGidlD_6HRba6UCKMYTsYJyhqJ84F7y3BjR6iUm1bFmxv3uUrIy_YqsliSxWjcqsHfgts2x3QlQPaBQ1kV8SUoAN9RJeBhCTD_llBCaL-uX6s2UV-iZa3vfNToUm-WbmX_G71S0dG-S/s1600/images+(5).jpg


UBICACIÓN: Provincia de Chimborazo
LENGUA: El kichwa y castellano
POBLACIÓN: Existe 60000 personas a lo largo de su territorio
VESTIMENTA: La vestimenta utilizada por los hombres es: sombrero, poncho y en algunas comunidades zamarros; las mujeres utilizan: sombreros, anacos, bayetas fajas collares, cintas.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg25i84E6wdZTxCseCmVcuNAakKNH1SHI8mte1UUGsfbjr9kaIFXQnl56Ok6q-QE6LZN3Ih2f9sQdIwMJ6GDLA6eZ8_uB3OrLMpaVScqkGVqBnVoqMowFhAtHk2ecLVAkvVGJKQm_MzSnlz/s1600/images+(6).jpg

VIVIENDA: Modestas chozas con paredes de cangahua o adobe, el piso de tierra y el techo de paja.
ECONOMÍA: En el cantón Colta, se encuentra en pequeña escala una industria molinera ubicada principalmente en las parroquias de Cajabamba, Cicalpa y Columbe.
La mayor parte de sus habitantes se dedica a labores agropecuarias, otro sector al comercio y gran parte migra a grandes ciudades de la costa, principalmente a trabajar de jornaleros o comerciantes.
FIESTAS: Son manifestaciones de tipo cultural y religioso, con actividades como: Danzas, juegos pirotécnicos, corridas de toros populares,festivales artísticos, etc las principales son: Fecha 19 - 20 - 21 de enero Festividades de San Sebastián, febrero o marzo Carnaval de Colta, marzo o Abril Semana Santa, 2 de agosto. Aniversario de Cantonización, todo el mes de agosto Festividades de la Virgen de las Nieves de Cicalpa, 7 a 8 de septiembre Festividades de Virgen María Natividad de Balbanera, 24 de diciembre Cicalpa festividades de Navidad.
TURISMO:
•                    La iglesia de Balbanera, fundada en 1534, fue la primera Iglesia Católica constrída en suelo ecuatoriano. Otras iglesias importantes en el área son la Archibasílica de Nuestra Señora de las Nieves en la cual se encuentran catatumbas, la de Santo Cristo y la Iglesia de San Lorenzo de Cicalpa.
•                    La Laguna de Colta llamada también Kultakucha en lengua quichua, donde se puede observar flora y fauna típica de la zona. En la actualidad se está ejecutando el Proyecto de Recuperación y en los próximos meses estará en funcionamiento con infraestructura completa para servicio de los turístas, tanto nacionales como extranjeros

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEheUg9PTO8iD40FOp7GshijD624ssR9_B1AODiZiJjeaOBqPL3AV58N374EcLsPbFZCdmndaWY4okTUOqLa6xHV3U-U4rTIpqt6szAL_1KhQH_LwXV_sQWvrnXZPI-5kYXvKzJYAQ11Yxwg/s1600/images+(7).jpg

CHOLA CUENCANA
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi5vEAS1sNL3l_Jgu5iXYRvlOQm_TQRybGlDVs1ROcijepWnUO57NyoBzLuFIivj_WxLaRsz9sY5WIanQ9V4mpY3e8QfSI5Ny6IA4ILw12E47p6d7tWngy7wSAEcMGa-2zrTTLviZvOJesb/s1600/images+(8).jpg

ORIGEN: "Chola" es la denominación usual para las mujeres mestizas y "cuencana" es el gentilicio de los nacidos en Cuenca ciudad capital de la provincia del Azuay.
UBICACIÓN: Azuay
POBLACIÓN: La chola cuencana es el arquetipo de la mujer mestiza de la región o símbolo vivo de la identidad mestiza, generalmente es la mujer campesina dedicada a labores agropecuarias. Su atuendo es un icono folclórico.
VESTIMENTA: Blusa de algodón en color entero usualmente blanca y con adornos bordados, encajes y vuelos. Faldas o polleras, una interna también llamada "centro", de lana en colores fuertes y con bordados en el borde inferior en forma de guirnaldas ; la otra, exterior, también llamada "bolsicon" de colores llamativos y con bordados en hilo, lentejuelas y canutillos. Manta o chal de paño fino de Gualaceo, también llamada macana, adornada con diseños de ikat, es decir con diseños obtenidos del contraste entre las partes teñidas y no teñidas por anudamientos en la trama del tejido. Tocado sobre el cabello recogido en trenzas se usa un sombrero de paja toquilla también llamado sombrero jipijapa, tejido a mano, de copa alta, ala corta y cinto negro.Alpargatas o en los últimos tiempos, zapatos de charol.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiTrp-X01hNYjpFO1A-5kMdVeI92R_Cx2Xg_0eQn8YxN_3Gcob-A_-CPrHj21JcM9-giSGYToj35ygOS02r0-miu8-EmzRrmXcJkra13mpU5jQHShYRr3pjW6aYhA1Ymi507lTLc5BKnhaN/s320/La_chola.jpg

KAYAMBI

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh0V_9SyOHxO3A1mTqQ0kIqqPfkqu9D4cYuqThZ99RNQ-pvV6C-hnQFCSe03v_uxE-xKBSTVigsz1OE3aauJFTKyzlKn13CEY9JmLSifb0twEMXs6b_3kTdnGTfvd9faJB95BTP7l_mr8Rc/s200/images+(11).jpg

UBICACIÓN: En  las provincias de Pichincha, Imbabura y Napo
LENGUA: Kichwa y Castellano como segunda lengua.
POBLACIÓN: Aproximadamente 120.000 habitantes
MÚSICA:  Los Kayambis tienen su propio ritmo, llamado XUAN. Ritmo que en la invasión y conquista española le llamaron Juan y por influencia de la Iglesia se le denominó San Juanito. Se llamaba XUAN porque los Aruchis marcan el paso al ritmo del xuan... xuan... xuan; sin embargo el San Juanito cayambeño es propio del Pueblo Cayambi
VESTIMENTA: Conservan su propia vestimenta, que es variada y diversa en las diferentes zonas en las que existe. Entre la principal indumentaria de los Cayambis está el sombrero rojo, poncho rojo, pantalón blanco, alpargatas, cinta en el cabello. Las mujeres utilizan un anaco plizado muy finamente de diferentes colores que combina con el bordado de las blusas y un sombrero.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjrvPz-7kgSg6PU6oO6Q9FcTn79UEaXx0yfEViv06EYQC2bqxJfMzFBBSefxiOiI7_EqI7vCK_x7Af26mRhHSmyFx6tC0uGMK-LPp0F8LO2Y5o65165I_OdhxLW4oWshpgjZU_vydYgXU6t/s1600/images+(9).jpg

ECONOMÍA: Están relacionadas con la agricultura, la ganadería de leche, productos artesanales y en la zona existen 97 empresas floricultoras para la exportación.
GASTRONOMÍA: Su alimento se centra en los productos agrícolas que producen; su dieta esta compuesta especialmente de granos como maíz, fréjol, arveja; los mismos que son complementados con el sambo, zapallo, cebada, trigo, papa oca, zanahoria blanca; materiales que sirven para preparar una varie¬dad de platos: arroz de cebada, coladas de harina de haba, arveja, maíz, tostado, habas y choclos tiernos cocinados; además su dieta es completa¬da con carne de vaca, chancho, pollo, arroz, enlatados y bebidas prepara¬das industrialmente.
FIESTAS:
•                    Fiestas del Solsticio
•                   Fiestas de San Pedro: Tienen un significado ritual ceremonial de tipo ancestral, pues antiguamente en ella se embocaba al dios sol y se agradecía por las buenas cosechas del año. 
TURISMO: Algunas de las comunidades se encuentran en la Reserva Ecológica Cayambe Coca entre ellas esta la comunidad de Oyacachi.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjJnVqrcAVrxwoq2YdQI9PxdJLKwld3P3VoL4aeM0ldCL0G4699WSTWnI-E329vYDRCImQs-9gDVtX7b2en6xas5ooUjwYtu-f4x18RmvyL7dBvs4IvxRpCUutQTE8XSSCuG_20q0fuIDws/s1600/images+%252810%2529.jpg


NATABUELA


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjI_8bHZGraZ9U0MhvFTgS_I-fWmfUZaVlHa90HuK6Fswb9dYKL8terYxpQ1NxB1_Gy8lG7jvWnL-uB_B7PJttZ5JMWrO38Ybnsoxm2RjEFMoZ1WR5ajSDSVQI-rQPNLDqkk3_7e946ZtDq/s1600/images+(12).jpg


UBICACIÓN: En la provincia de Imbabura, cantón Antonio Ante
LENGUA: Catellano y Kichwa. Desde hace más de sesenta años el Kichwa ha perdido vigencia y en la actualidad la mayoría de la población habla solo el Castellano.
POBLACIÓN: Son aproximadamente entre 10.155 y 14.109 personas. Conformada por 17 comunidades. Las comunidades eligen el presidente del Cabildo entre sus miembros. El pueblo Natabuela es miembro de la CONAIE.
VESTIMENTA: El varón con sus pantalones blanquísimos casi hasta los tobillos, esta cubierto por una limpia y blanca camisa con su poncho de vivos colores y su sombrero de gigantesca.
La mujer utiliza un anaco negro de lana pende de su cintura, todo su cuerpo robusto hecho para la noble función de la maternidad y arremangada falda con una cinta de color vivo, generalmente rosa intenso, con su alba blusa cuyas anchas mangas llegan a los codos, bordada en su corpiño con flores de colores y matices diversas que lo diferencian de otras culturas de la misma provincia de Imbabura. Áureas cuentas adornan su cuello y brazaletes de coral sus muñecas.Cubre su espalda con un mantón blanco de fuerte lienzo, y en su cabeza exhibe un sombrero semejante al de su marido pero de diferente forma. Así se lo mira hoy en su parroquia.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjWETDPYrc3uT3JBPyHpNCnrwc6FCIhAiyclB2KbVbo4nihyphenhyphenmpCgPB1aLF_HY8kk18Q7gFET6Qq7qL7DAVXw69FBFr9CpH6hhzBZ0Pwm5WTpuhq_nxC4rPjoMZHwpeBXiihAZpqciqdiQqN/s320/TRADICIONES+DE+NATABUELA.jpg

ECONOMÍA: En la actualidad su economía se basa principalmente en la agricultura, artesanías en madera y confección de prendas bordadas. Otras actividades constituyen la albañilería, pequeños comercios manejados por mujeres y la crianza de animales menores.
También realizan actividades de beneficio comunal que se las realiza de manera colectiva, a través de la minga. Las mingas comunitarias son fiestas de trabajo; son utilizadas para la construcción de caminos, canales de riego, para apoyarse entre familias en las cosechas, siembras, en la construcción de casas y preparación de matrimonios, donde se manifiesta la solidaridad comunitaria, otro aspecto cultural característico de los Natabuela
MÚSICA: Constituye otro elemento cultural que merece especial mención; en la actualidad cuentan con grupos de música y de danza que han asumido el papel de voceros de una cultura histórica, de una manera de ser y de convivir que debe ser conocida, valorada y difundida.
FIESTAS: La tradicional fiesta de los inocentes, fin de año, fiesta del Intiraymi, manifestaciones religiosas como la Semana Santa, Corpus Cristi y el 2 de noviembre.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjrbYCxKi_swGLzewZMDA3mQEhXmgJBi4t1tOBCMNbGxaauX2IRS88-rXU-r1hatcPQu0vzjVzZgYxIePJPDVhrE8aiFhR7kir-dXvWtMnMiOeh6cHKHQXfG0d9Nlbkl_Q6_V7N4SciOMVc/s1600/images+(13).jpg


NEGROS DEL VALLE DEL CHOTA

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEijzbevLUSW3taEK3c0V1qvP8oh3PqdJWUAZ5aFzZaA8hyphenhypheniYPGW-Nx4J43rzVFze9tkr_yCuhxcLT8l0ndzlPgZS2l4CwuYvoOGcFiQeFZykS9ELyIVHcplBQTqiyRL7OJvJCgPi5IRQ8kI/s1600/images+(16).jpg


UBICACIÓN: Ubicado entre el limite de las provincias Carchi e Imbabura, a 35 Km. de Ibarra y 89 Km. de Tulcán, se accede al valle fácilmente por la Panamericana Norte. 
POBLACIÓN: El Valle del Chota tiene una población aproximada de 2.000 habitantes de raza negra afro-ecuatoriana, se dio a conocer, por ser cuna de muchos jugadores de la Selección nacional de fútbol de Ecuador, siendo una región pobre, de mayores carencias del Ecuador.
COMUNIDADES:
•                    Ambuqui: Se ubica a 34 Km. al noreste de Ibarra, dentro del Valle del Chota, a una altura de 1500 m.s.n.m., de clima seco. Se dedican a la agricultura, elaboran varios productos como vinos y mermeladas. Es la única población del Valle del Chota que está habitada por personas mestizas.
•                    Carpuela: Este pequeño poblado del Valle del Chota se dedica mayormente a la elaboración de las conocidas máscaras de arcilla, igual que a la agricultura y a la manufactura de otros diversos productos de arcilla. Este pueblo pertenece al grupo afro-ecuatoriano del Valle.
VESTIMENTA: Las mujeres utilizan  polleras plisadas y blusa de colores llamativos o también vestidos y los hombres con camisa y pantalón de tela.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgoPBFhzqq0c8S0GNGn9iMjwzWip5SmvZ54pIQZRS3SoOl4zx8sXQIBlIhJIfdNaceLkNFhTvnQLyPz8USGyWTLTIXBak9SQH12yf4aoT1UCSi62gbFVpJ-Wy93goQNsP6z9GfLSThXQwBs/s1600/images+(14).jpg

VIVIENDA: Chozas de campo, construidas en bahareque y paja, tapiales y últimamente se construyan viviendas de bloque y ladrillo.
ECONOMÍA: Se dedican a las labores agrícolas

MÚSICA: La Bomba del Chota: Es una manifestación cultural de las comunidades de Carpuela y el Juncal. La bomba viene desde épocas ancestrales y es parte de la cultura negra. En la letra relatan su vida cotidiana. La bomba del chota es acompañada por la Banda Mocha; que en sus inicios estuvo compuesta por instrumentos rudimentarios como: hojas de naranjo, flautas, machetes, bombo y cornetas hechas de calabazo seco, además de puros, penicos, peinillas, etc, La gente del pueblo en sus fiestas improvisa versos llamados “Bomba”.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEisW2mowi0rBMi-xQrIDUDavqxJGD5Awj8-i_XdiksA3WtMjXchAVICHib3SF87W28U9Hrm29QYfxXqG1a5ysK-U48q2UdUgNS_509b1B_M0xiN5Ex5Vta1I1CR4AYWzPeVLq2uDx0o5My1/s1600/images+(15).jpg

OTAVALOS
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjTx0GY44RF5PsDoPhKt5U9XaCwBiaMm2T7mHw-mLo7QvLPkAgUxN5zAtC1fzidyE85gMIU_7TE41snn21m2E5XNkNWbpSlPjjRel-PGINegZf3d9GSMXWlToTnKTuKq_9m6fPjRLyI-AZd/s320/otavalo.jpg

UBICACIÓN: Imbabura
LENGUA: Kichwa otavaleño
POBLACIÓN: 65000 habitantes aproximadamente
COMUNIDADES: La componen: Agato, La Bolsa, Peguche, Quinchuquí y Cotama. También los sectores de la parroquia de Ilumán.
VESTIMENTA: Los hombres usan una camisa de algodón y amplios pantalones hasta la media pierna, además un pesado poncho de lana azul oscuro, un sombrero de fieltro de ala ancha sobre su peinada trenza y sandalias de tela con suela de cuerda. Las mujeres, usan un chal anudado a la frente sobre una blusa blanca bordada. Visten dos faldas de lana superpuestas, enrolladas a la cintura y sujetas con cintos hechos a mano. También se peinan en una sola trenza, que cubren con una mantilla. 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh9Ci8FArUAQaHZ2n1D5QZ5cYTIaw4bH4Zx2rhVJ9QmvsWfMZPo5tC5yX51wK_JXvNGfUacUGOF6w0MCdYo0pOHOIJqWHztlNFehwimXNxNxRd1o-F62UVXUS69OCeba1NcW5qlOU-nzN7K/s1600/images+(17).jpg

VIVIENDA: Salvo las comunidades de la ciudad de Otavalo, las casas no poseen electricidad ni agua, la cual se trae de los arroyos y se almacena en pozos compartidos por varias familias. Las viviendas son de adobe, con tejados empinados, y aberturas en las paredes para que salga el humo. Contienen poco mobiliario y un armazón de madera con esterillas de junco para dormir. 

ECONOMÍA:
 Los otavalos cultivan maíz, frijoles, patatas, pimientos en sus parcelas y huertos. Estas propiedades suelen ser muy pequeñas, ya que, por tradición, la tierra heredada es dividida equitativamente entre todos los hijos. Sólo en las laderas altas, fuera de la ciudad, subsisten de sus propias cosechas de cebada, trigo y quinoa.
En las ciudades, muchas familias crían cerdos y aves, que llevan al mercado los sábados; otros trabajan como peones o en la ganadería, pero la forma tradicional de elevar los ingresos familiares en la confección de tejidos, de los cuales son grandes fabricantes y vendedores, a la vez que han logrado adaptar sus habilidades tradicionales a la economía moderna, extendiendo cada vez más su comercio. Las familias que no se trasladan a las ciudades para trabajar en la industria textil, hacen en casa cestos, sombreros, esterillas, cuerdas, etc. Los otavalos comerciantes han realizado grandes avances económicos a partir de los años cincuenta, labrándose un lugar en el mercado internacional.
GASTRONOMÍA:
•                    Chicha yamor: es una bebida alcohólica que se obtiene de la fermentación conjunta de 7 variedades de maíz que son el amarillo, blanco, negro, chulpi, canguil, morocho y la jora (maíz germinado); todo luego de un proceso de secado, molido y hervido. Además del maiz, en el hervido intervienen algunas plantas aromáticas de la zona.
•                    Gastronomía  local representada en las tortillas de papa, la carne colorada y las empanadas.
FIESTAS:
•                La fiesta al yamor aka o chicha yamor: es la principal fiesta en Otavalo; esta celebración se originó en tiempos prehispánicos y en su celebración interviene la chicha del yamor. Desde 1967 un grupo de pobladores de Otavalo inició una campaña de valoración positiva de ésta festividad de raíces indígenas, que repercutió en todo el Ecuador.
TURISMO: Otavalo es una zona turística muy visitada por personas de todo el mundo y de esta manera dan a conocer sus artesanías que llaman mucho la atención de quienes la visita, de igual forma prevalece la raza étnica que ellos la constituyeron y se esfuerzan para que prevalezca tanto en la ciudad como en el extranjero.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjJZO1Sny2SllanGHzE2io3ypGe_5q1yINOAelVsjSiwwOpdAfVzYQvpImGxotZm037XgO-nEhyphenhyphenO-e3cMTVYj54OG_w09ZmAoMsFMT4vxZChC7I9YkFIF6Fs4xo6agpmFf7L3TOyvaVmP1t/s1600/images+(18).jpg

QUISAPINCHA
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjkbboXT2ipLDWYjJN83e9FDpIvoPIB5QuWX_cw0DAFYihb7J-RtO0dOEza1D5ker3yZtwrBHmD8lP6Wzd74HhYI5dF8ZuU_nfyOOIlqgTHZhTSqAal5vFHdq3iEd0kaRl-SqPzYrt2On3b/s1600/images+(20).jpg


UBICACIÓN: Provincia de Tungurahua
LENGUA: Kichwa y castellano
POBLACIÓN: 12.400 habitantes, de los cuales 70% se dedica a la confección de prendas de vestir y otros artículos de cuero.
VESTIMENTA: Se distinguen hacia los demás por sus pequeños ponchos rojos con franjas hacia el borde, pantalón blanco y pequeños sombreros de copa redonda y baja.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgOPe3pYSotNid79KawSuaT4Fc5b753tCHPqojE0QiyPuxgeOCcU2UUQp0NpaKh4JRIafUXac338Q7YTvGXIyk493ljjEt9OEyqnMErWaIn094dZdn-oFGinA99uaomaB42DhOhEH-yG4Mp/s1600/images+(19).jpg

VIVIENDA: Hechas de barro, adobe madera y teja. Construidas en mingas.
ECONOMÍA: El comercio en la comunidad se incrementó hace unos 5 años atrás, anteriormente la gente vendía sus productos en la feria o mediante encargos de clientes de Quito, Cuenca, Tulcán, Ambato y otras ciudades del país. Ahora exportan a países como: Colombia, Venezuela, Costa Rica, España hasta Estados Unidos.
TURISMO: Tiene un alto potencial turístico, aquí llegan variedad de turistas, principalmente de Pichincha. Por el crecimiento turístico que tiene la zona se han incrementado más almacenes de cuero.  Los fines de semana la parroquia Quisapincha, se convierte en el centro de la moda y el comercio de productos de cuero. Las hábiles manos de sus artesanos transforman la materia prima  el cuero en auténticas joyas textiles que están a disposición de todas las personas que visitan este hermoso lugar. Su industria del cuero se ha convertido en un referente del comercio local, nacional e internacional.
Quisapincha fue declarada la ruta turística del cuero además cuenta con un gran potencial turístico por sus escenarios naturales aptos para el ecoturismo.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjLrrncSsQKN5duqE0zaAC7IFoNV3rKyOorQS00JRQSJLB6lPtddCH30NkPn8yoEHg-vVbi0W34eT_ihGD-CfANEosKcSY2zQSENgaKqQPPaAc6BYN2CmrbF6-N27gTG5GENK_uF9HdXiru/s200/extrano-virus-en-quisapincha-20110923091128-e44dfcf83cc99eab95c58441c2fd66c7.jpg

OSOGOCHE

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj75CzZlTnWmJcxUDl8_B652473LSWhGgYWQwZuCdgzxY6EJ3E9hFXYstx4YSmZlPrEo1Q55C-cCwrXskJ-rXMJtudTXUQN_bg9Z_AOCu_i1N6_fA4VFJ2ALXXXokmLw8YeVA0ZznvREbvU/s1600/images+(21).jpg

UBICACIÓN: Provincia de Chimborazo en los cantones de Guamote, Guano y dentro del Parque Nacional Sangay.
LENGUA: Kichwa y Castellano
POBLACIÓN: 3143 habitantes
VESTIMENTA: 
·                     Hombre: Pantalón blanco, alpargata de caucho,camisa cerrada blanca,poncho coco de diferentes colores dependiendo del rango, poncho de trabajo la jirga, siquipata poncho, chusma, sombrero de lana, en rituales sombrero de dos colores: blanco-verde

·                     Mujer: Anaco azul oscuro de lana, blusa blanca bordada, bayeta de colores vivos sujetas con un tupu de plata o de acero blanco, cinta de pelo (cusco, quingo). Sombrero de lana blanca con filo bordado y adornado con cintas de vivos colores y bordados.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjIn3i_j_-SyQSQ1EdIWAOS99TwcWP6PmUcVLH7yxsVQU9n9wmLneeW8f_xAKy0bFeDJ0qCswmv2QWKDF_abeM2Tn1x-hSgR5_PNU9ui5B05puNaLeGW4Ow8wtyyaysPLX4_XHiKQ0sT1O7/s1600/images+(22).jpg


VESTIMENTA: Chozas con paredes de cangagua o adobe, el piso de tierra y el techo de paja.
ECONOMÍA: La agricultura es difícil, su producción es baja, cultivan mashua, melloco, oca, cebada, zapallo, legumbres  y hortalizas. También se dedican a la cría de animales como; ovejas cuyes, gallinas.
La agricultura esta solo como subsistencia familiar y como medio de vida están las artesanías y turismo, partes complementarias son el trabajo a jornal y el comercio informal en las ciudades. Su piso no es apto para la ganadería de esta manera de cada piso depende los diferentes productos.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjAxRglMvCdySSjTpLtJ7QSVhHOrG4Eh9BbyhWPsfBjD3p8eAR19elGAHjywfjOLfqolnF-5xP5tUpsfjE_gcHCxO4CrBNbtJ_IGCcnSvqfrU5OkBwNTq576ta8Jg71Ad3EYWGxniWuqisG/s1600/images+(23).jpg


PANZALEOS
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg_Erd9trsj2-H6xqifoW6AUPE-nRroT39vK8UTB4Bk0k70KBlC5CjCiKq6lzuDHJwtovMWg6eVtnrBDNoOgP_DeAsN7vyU9uwN_bW_1Sq617OULzhlc-Lb2bm472NGeFjS0BFQ9awGh6Yf/s1600/images+(26).jpg


UBICACIÓN: Están asentados en la parte central del callejón Interandino, en la parte sur de la provincia del Cotopaxi, en los siguientes cantones: Latacunga, La Maná, El Pangua, Pujilí, Salcedo, Saquisilí y Sigchos.
LENGUA: Kichwa y Castellano (segunda lengua)
POBLACIÓN: 8.738 habitantes aproximadamente, entre: agricultores 85%, profesionales 3% principalmente profesores, yachaks, parteras 2%, otros 2%, organizada en alrededor de 850 comunidades
VESTIMENTA: Usan camisones de mangas largas de algodón y lana con telas de fina calidad y mucho colorido. Se adornan con joyas de oro y de plata.
ECONOMÍA: Sus principales actividades económicas están vinculadas a la agricultura, ganadería, artesanía y a la educación. En la agricultura, los productos más importantes son el maíz, cebada, trigo, papas, cebolla, mellocos y ajo. Para el mercado provincial y nacional tienen la crianza de ovinos, porcinos, y bovinos.
El trabajo comunitario se lo realiza mediante mingas que además reproducen el espíritu comunitario y solidario del pueblo.

FIESTAS:
•                    Fiestas de la Mama Negra: Mama Negra Conocida como Santísima Tragedia es una fiesta tradicional propia de la ciudad de Latacunga, es una simbiosis de las culturas indígena, española y africana.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh65gJEH0ag9JHBt9HRc-wsDXa2PrFybW0kpUe_LeK_ugIs8YGp0SEtJpGkHYwdYgyrDLWO__17TM8Yz56YZO-btpCgx4N7taPkXhFu1hoZpHmSz9q8RGpyclLG-DMWgnz9XMj_Nq3EmoYg/s320/3191+(1).jpg


SALASACAS
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjTH2S8uCQ5GXAPcFlVa4mvioOWWEQTYgPZ6lPhVdaOwKVf9UESNNHwj_m_2K4oXeerbCfUgMSlRQ8Z7izrCDv_cB1VEccj566es78LBr3gDKASrOUEo6WRdWD6QJIMnr-QNe_SM-wtfngh/s320/00-m-salasacas_612_405.jpg


UBICACIÓN: Provincia de Tungurahua, cantón San Pedro de Pelileo, parroquias García Moreno y Salasaca.
LENGUA: Runa Shimi (Kichwa) y castellano como segunda lengua
POBLACIÓN: El grupo étnico de los indios salasacas es el más importante de la provincia y ocupan aproximadamente 20 km2 de una zona arenisca del cantón Pelileo. Sobre su origen algunos consideran que son descendientes de antiguos mitimaes procedentes de Bolivia. Otros estudios plantean un parentesco con los Puruhaes. Actualmente se considera que su población llega a 12,000 habitantes, aproximadamente; organizados en alrededor de 24 comunidades.
VESTIMENTA: La vestimenta de los hombres consiste en camisa y pantalón blanco de lienzo, un poncho negro largo y angosto y un sombrero de lana de color blanco adornado con una cinta de color rojo o verde, alpargatas de cabuya o descalzos. La mujer utiliza una falda negra, sujeta con fajas e colores follones, fachalina negro con morado, blusa blanca con decoraciones de color morado.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiILo2RmVM7F06ee5eHpYNvbt8A3QlK-3tfsSU93MDqZxCaPLcgNkBItvCQUmezPl5i0Um0FmabcgcAVDCQrUVw5WYCXIxmcxxCuwPX_03_m2OFR1OKnd2o1D5FmEynofCmgwZgzKvItWAZ/s1600/images+(25).jpg

VIVIENDA: Construcciones de barro, madera y teja, está relacionada con las mingas, donde los vecinos ayudan, contribuyen con materiales y fuerza de trabajo, algunas veces se contrata albañil con acuerdo verbal se paga con dinero o aveces con trueque. La vivienda pertenece  en primer lugar a la comunidad y luego a quien viva en ella, de tal modo que no se da como pago ni garantía ni se las vende a los blancos.
ECONOMÍA: La agricultura, ganadería y artesanía, en las que se inician desde muy temprana edad. Un aspecto muy característico de los salasaca son sus exquisitos tapices, que son tejidos a mano en telares de tecnología muy antigua. Muchos de los diseños muestran diversos aspectos de sus vidas; también tejen ponchos, suéteres, bolsos, sombreros y otros artículos. Los salasacas son buenos artesanos, se han especializado en el arte textil andino y han logrado un buen mercado nacional e internacional.
TURISMO: Una parte del Parque Nacional Sangay se encuentra en espacios de la territorialidad del pueblo Salasaca y en su interior existen comunidades instaladas, también la Plaza Central en donde es la venta de las artesanías que ellos realizan, lo más conocido es el tapiz que se originó en el tiempo inca.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEij72BztX_2Yj5L2TDz7dHVGgxdhsA4yxYIslxR1KadCA_M1Dx1ri5we4YFxvhQvIwJomlw2CoPS9jbMgykWRoIRTEgW4lotwtvhp-jmAHz-QO-e0nHUiLLfoOP7cKjB9ZJH3JRFH4ACwq2/s1600/images+%252835%2529.jpg


QUITU CARA
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEilK2A9v7HbbxONUkh-3foYutO7TJTJo1TR1xQJtE_Zx18FUdB86V5AMfnjwYSVUGQXlL2pMQ2nwl7UcZNsGII9FRJIt_qXOCP7-NANWy_Ake0-nf6GAcKwwvL6wkHIj49drUkKjjjgf7rE/s1600/images+(13).jpg


UBICACIÓN: Provincia de Pichincha
LENGUA: Kichwa y castellano
POBLACIÓN: Viven en Calderón. Carapungo, Llano Chico, y Llano Grande
VESTIMENTA: Su vestimenta esta basada en faldas largas plizadas para las mujeres con blusas de mangas anchas con bordados, usan la fachalina, huaicas. El hombre pentalón de tela, camisa y un sombrero.
VIVIENDA: En la actualidad sus viviendas son de cemento y ladrillo con tejas de sinc.
ECONOMÍA: Tienen una economía de transición de formas de economía de subsistencia a una economía de mercado. Su producción varia d acuerdo a su piso ecológico por lo que se produce desde aguacates hasta papas. También elaboran artesanías en masapan.

FIESTAS:
•                    Huasipichay: Es la única festividad de carácter aborigen
•                    Celebraciones religiosas: Fiesta de la Inmaculada, San Jose, Corupus Cristi y Navidad

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhIMBXPfTbTBob0u9dECob-6L7M7rW_SIvfgDaTPDFMxgCfJcvwdVnDkit9vcemEbYDlt7HtWahRtt0C-1W9P5zGV8zr4CbfSvvg8dAxvSrtoJf7mdZsrfq07sd6uKylGWPlMVy_ayauQfT/s1600/images+(14).jpg

SARAGUROS

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEguoBDOqgBReOP4U2Wmz0xpTwmmydCtracSyDveUdEPPFdEFOWIhCGURWEAIFQQ9f3BKX1TteK04HNmpVdXDa8tASrGq9xGTFvgNVJS3jajauZngFRKXLUX5XgYTqAF-xWjCbE7wOmpX9WL/s1600/descarga.jpg


UBICACIÓN: Provincia de Loja
IDIOMA: Kichwa y Catellano
POBLACIÓN: Aproximada de 3.000 habitantes
VESTIMENTA:
·                      La mujer: Viste una falda ancha que llega más debajo de la rodilla, esta prenda es de color negro y de lana, con pliegues verticales y en unos casos lleva una abertura al costado. La falda es asegurada a la cintura con una faja de vistosos colores, complementa su atuendo una blusa, bordada en los puños y pechos, esta puede ser de blanca, verde, azul, rosa, lila u otro color vistoso. También utiliza un paño que cubre su espalda desde los hombros, llamado reboso asegurado con un prendedor de plata llamado (tu po). Algunas indígenas utilizan collares de plata o de mullo de diversos colores; lucen anillos de plata, aluminio, oro.
·                     El hombre: Viste una especie de camisas sin mangas, ni cuello, constituida por el poncho doblado sobre los hombros y amarrado a la cintura por una prenda de lana de colores vistosos (faja), que le permite exhibir su contextura musculosa, fruto de la agricultura, ganadería u otra actividad que requiere fuerza. Una prenda corta que llega a la altura de las rodillas, está constituido por dos partes, una blanca que cubre la parte interior de las piernas, y una negra que complementa la manga y llegan hasta la cintura, por la parte externa, cubriendo los muslos y glúteos constituyen el pantalón que es asegurado a la cintura por un grueso cinturón de cuero, adornado con botones o remaches de palta u otro metal; esto de acuerdo a su situación económica. 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjszvIN8nFhwbJ2ZdGkPZBh2TBImPbMyWQ4SEiGOGRRjKQk-wPeOo1uMs-amKFaP8TAmlbl1LxgY64x3Vum5_7uxw86VdMIwFYwBLJbLWxMmdsisRQeMtqfEqjXRAe0KdPEfNQheprj52PX/s1600/images+(16).jpg


VIVIENDA: Los que mandan en la construcción es el taita sulu, el maestro albañil, y el Huasicuy dueño de la casa. Esto con ayuda de la minga, usan yuntas o bueyes, por lo general el lugar donde se construye la casa no se lo compra sino lo hereda al joven su padre. La casa se construye con adobepor lo genral el piso es de tierra y el techo de paja. En la actualidad la paja se remplaza por tejas o zinc.
ECONOMÍA: La materia prima empleada es la lana del borrego y en ocasiones de algodón. Los telares son una herramienta básica para la confección de las diferentes prendas de vestir de los Saraguros. El telar esta diseñado con diferentes dimensiones, en este caso tiene dos metros de alto por dos de ancho, es de madera tiene pedales, peines tejedoras de metal, varilla entrecruzad, ovillos y una silla.  Hay telares que tienen piezas específicas para confeccionar ponchos, anacos, fajas, en ciertos casos cobijas. Existen diez telares en esta comunidad. Las prendas de vestir por su elaboración, diseño y calidad de material tienen diferentes costos que van desde los 30 a los 500 dólares. El telar se ha perfeccionado con el peine metálico en lugar del peine de hilos, la confección de la vestimenta se mantiene y los jóvenes la practican. Las prendas se venden a los turistas extranjeros. El telar constituye un sustento de vida y una fortaleza cultural para los Saraguros.
FIESTAS: Las festividades religiosas de la parroquia se llevan a cabo el 22 de noviembre la fiesta grande de Carapalí, 8 y 25 de diciembre, 15 de agosto, en la parroquia se venera la imagen de la Virgen María del Carmen, esta festividad se celebra el 8 de septiembre.
TURISMO: En la actualidad, la étnia Saraguro trabaja en proyectos de turismo sostenible o denominado también Turismo comunitario es posible visitar talleres artesanales (telares, tejidos en mullos, elaboración de sombreros, etc), sitios naturales tales como: León Dormido, el Baño del Inca, Cerro de Arcos y lagunas en los alrededores. Existen guías nativos, restaurantes típicos y almacenes de artesanías en donde se comercializan sus apreciados tejidos. Un vestigio Inca de importancia se encuentra no lejos de la zona: Ingapirca.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg3uZzDh3h5Rbty1OydmOYbB7FPCY90Ri5g_d5nW7CFIyniv7YFbjJBkib_cXjhtZmz8v5rIXTlF6rujgloijUYIkH0_VWLP8CaL7PT_hu8-ipqGJzCXG3nuYLTvs4IYv_ceg1UxjqeS4IO/s1600/images+(17).jpg

ZULETA
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi3kCTCZtGFm1Ta4bGEq0tp5UwUcJy3bnpF-X8F3xVJnpV0JEVeASsrPZ0db1QeajHuSaZI7P_ZiGTI50pb3mxmgUXtICpm_RyKetsdAbvOUf8BMtdZtf9ZPZm6askYhtvYFjWVz5uxzuGj/s200/Zuleta-3.jpg


UBICACIÓN: Está ubicada en la parte sur oriental de la provincia de Imbabura. Administrativamente forma parte del Cantón Ibarra, Parroquia de Angochagua.
LENGUA: Kichwa y español.
POBLACIÓN: Zuleta tiene alrededor de 1037 habitantes distribuidos en 329 familias.
VESTIMENTA: Sombrero de paño, huaicas o huashcas que son los collares, blusas bordadas, faldas plisadas que pueden medir aproximadamente 5 metros y alpargatas de terciopelo.
VIVIENDA: Casas bajas construidas con bloque y con paja, antiguamente eran de bareque un material mezclado a base de agua arena negra y piedra.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEixmoG6IMi-C3jNcnhG2mMPATWpDAeYv0yBUuO74AnyTd0im4RGieCI4q0ClFDgDJLX3UvYIs0jpKv6MXOAK4W1q-z-ylWoa8fJhAf_GH0tFIrrAUFm9IkGtayU2fRfSJvVjM5L40u3AyLi/s320/SanJuanZuleta8c+(1).JPG

ECONOMÍA: Las actividades pecuarias constituyen la base de la economía local, especialmente la crianza de ganado vacuno, porcino y ovino.
Tienen un  plan productivo que  comprende una reseña histórica sobre la actividad alpaquera en el Ecuador, la descripción socio ambiental de la Comuna Zuleta, elementos que facilitan insertar la actividad alpaquera dentro de las economías locales y finalmente un compendio completo sobre el manejo técnico e integral de Alpacas.  Otra actividad económica son los bordados.
TURISMO:
•              Se  puede visitar: la iglesia de Zuleta , senderos, laguna donde garzas disfrutaban del agua, cascada sin nombre, cerro Cunrru, área de lombricultura, el museo de queso, las pirámides y las tolas funerarias , la Casa Hacienda Zuleta

SITUACIÓN ACTUAL: Cóndor Huasi es un proyecto impulsado por la Fundación Galo Plaza Laso, y se encuentra dentro de la Hacienda, su objetivo primordial es la educación sobre el medio ambiente a jóvenes y niños que visiten este lugar. Se intenta re-insertar a la vida silvestre a cóndores, que se encuentran en la actualidad en enormes jaulas.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhI1fzRQ-QO1IORzxhMhsf-XYKyqCXMIwBDHVMjTkB-LTNilXmGTHvZYzgSFG6AAGUSe431l8rNV8sXKlx5gGV-UG2BG5I_guJAwqcSUGGCNBlyV_Cd3LFd8JtKdPkS1es92xUWZsQcTMQN/s1600/images+(15).jpg

WARANGA
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh7EjjlNggM2gNf2kuxW0PE1DjUpY4tA2Hs217XYnQHZ5AugMBobRmqRVJPuKZNf0LRXe2sgYf7l7mNb6tYemd-HI2aGQtOyqjtHFiLJl3_LqMmm4jLHw_KSsdxCZUnZORrbNWfDNWUo5SK/s1600/images+%252836%2529.jpg


UBICACIÓN: El grupo étnico Waranka se encuentran asentados en la parte central de la Provincia Bolívar Cantón Guaranda, a una altura de 2.500 m.s.n.m. y a 3.500 m.s.n.m.
LENGUA: Kichwa y Castellano 
POBLACIÓN: Según las estimaciones actuales del CODENPE son 67.748 habitantes en Ecuador.
VIVIENDA: Construidas de tapial, adobe con techo de paja o zinc, pocas construidas de material mito, generalmente cada familia posee dos casas, una para la cocina y otra para el dormitorio y bodega.
ECONOMÍA: Sus principales actividades económicas son la agricultura, la ganadería y la artesanía.
FIESTAS:
·                      Fiesta de Carnaval: Uno de los atractivos turísticos más importante es la fiesta del Carnaval donde acuden propios y extraños para participar y disfrutar de esta fiesta popular.

TURISMO: Laguna de Pericocha y Patococha. Se pude apreciar el turismo comunitario en Salinas donde sobresale la mina de sal Tomabela. Otro de los atractivos es la fiesta del Carnaval.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg61w4G3El-pxwMtLtJbxG-hWq4XIcEwAb_uaaCf0nxX20qZOh2hp49VgyHPDa3NJkZlo-ULLJVwgMewxRKGwzI0jMSpxGeRIJ93jQrq-To3r_M-F3gwlV2L80O3o1kzo0Rfel2LKVWVhn7/s320/domingo+de+ramos+062.jpg

ZUMBAHUA
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhXJ7YVtAMPiYO5N6z_jM2W7Q4IiHQmW6GqX-p6yUocLPFB5dks6rG5Zoyso9kjEY4z-vg6QAuIqW47zcXvRDeNSJ1hA7Mwm__3-np2Rht2wcwMiQrsz7ApcyxM4K156zM7OEi2E165T-aG/s320/2638385311_94dbbb01f5.jpg


UBICACIÓN: En la Provincia de Cotopaxa, Cantón Pujilí
LENGUA: quichua y castellano
VESTIMENTA:
·                     Hombre: antiguamente el hombre utilizaba pantalón blanco y camisa del mismo color pero de liencillo: que ellos mismos confeccionaban, también ponchos rojos, bufandas a su gusto de lana de borrego y sombrero blanco de la misma lana.
·                     Mujer: la mujer usa hasta ahora saco de lana de borrego negro, bayeta de color con tupu (agujón), aretes con monedas antiguas, el cabello amarrado con lana de llamingo haciendo una chimba.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhgG5fwmjqP96Uy0Ko15VlFfCZF3m-L7LbVc0QDHnU9WousfTFiXft9iCYj71xLFsE2uPj5AuW9EyTV2T-hsUC5_z8qE0Ht8fRAl1ftCuNZfm71jFw0aGQS6d1whNAMGT3AgckRoH-QZFiE/s1600/images+(37).jpg



VIVIENDA: Viven en sus casas tradicionales “chozas”, aunque en los últimos años habido un cambio acelerado por la sustitución de casas de bloque,  cemento y zinc, muy desfavorables por las condiciones climáticas del lugar.
EDUCACIÓN: La primera Unidad Educativa del Milenio que construyo la Dirección Nacional de Servicios Educativos fue inaugurada en el 2008
ECONOMÍA: La economía se realizaba mediante el trueque, esto hasta la década de los 70’, esto hasta la creación  de la comuna y la feria.
 Sus productos como la cebolla, la arveja, papa, haba y melloco se llevan a Latacunga los martes y viernes, en cambio los sábados se hace la feria de los Zumbahua.
TURISMO:
·                     Se desarrolla  el turismo comunitario con la necesidad de una relación intercultural entre los turistas y la comunidad.
·                      Se pude visitar: Volcán Quilotoa que es parte de la Reserva Ecológica Los Ilinizas.
GRUPO # 3
GRUPOS ETNICOS DE LA AMAZONIA ECUATORIANA
·                      
Muchos arqueólogos sostienen que algunas de las culturas más antiguas que sobrevivieron (más de 10000 años) son de hecho originarias de esta selva tropical húmeda, a las que fue imposible llegar por muchos siglos. En la Cosmovisión de estos grupos indígenas, el ser humano es parte de la "Amazanga" (jungla) y el espíritu humano pasea a través de la selva con cada nuevo amanecer.El espíritu humano puede ingresar en el cuerpo de un águila, de una serpiente o de un jaguar, cada uno con un simbolismo de su naturaleza de acuerdo a sus creencias. La jungla les provee alimento, plantas medicinales y riqueza espiritual. Para la gente que vive aquí, la jungla es su casa, su farmacia, su supermercado y su religión; por ello el respecto extremo que le profesan al balance ecológico. Estas personas no son naturalistas ni consumidores. Son aparentemente muy pobres (considerando los actuales estándares económicos mundiales), pero tienen una vida espiritual rica y viven en paz rodeados por sus familias, tomando de la naturaleza solo lo necesario para vivir y tomándose tiempo para meditar e iluminar su yo espiritual. 

NACIONALIDADES
ACHUAR
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg1gjKFMkfMG02VehuIcL7N6XE-TBzEPNmfqW78tYkYSItYdk2zA99zveVkinSkyS0MRvj7i6Ti3XWHXVIyZB6cxYSoWPKE04wurILB58JMfmBVCkJ6rv8G5INU4Y14sx4Hx1ZlJFY_ilR-/s1600/images+(4).jpg


UBICACIÓN: En  las provincias de Pastaza y Morona Santiago.La nacionalidad Achuar tiene una presencia binacional. 
LENGUA: La lengua achuar pertenece al grupo etno lingüístico-cultural de los jivaroanos, al igual que de los shuar.
POBLACIÓN: Aproximadamente 5.440 habitantes.Suman en Pastaza un total de 1.959 habitantes. En total los achuar están en un territorio de 708.630 hectáreas, entre las dos provincias, según la Federación de la Nacionalidad Achuar del Ecuador, Finae.
VESTIMENTA: La mujer achuar usa falda y camisa.  En el pasado, estos vestidos se hacían con corteza de árbol machacada, mientras la mujer shuar usaba una sola prenda como túnica. 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj2KzlqxJCxC2f77VMuz-p6EGJk9WctJRZG3PJH-20k74J-7_JiuDHX1LNNqtudMD-GbAP44WUQTEvGe4ImEWAnvqsPs4ngVlT7vo1ONrAXOX8cuyxwjd7Kf-USWvvid7MRSnjWyv5zKaEX/s320/Indigenas+Shuar+Achuar.jpg

VIVIENDA: Algunas casas achuar son particularmente espaciosas, pueden medir hasta 23 metros de largo por 12 metros de ancho y 7 metros de alto, y alojar hasta 20 personas. Los materiales para la construcción son obtenidos de la selva: pambil y guadúa para los postes, hojas de palma para el techo, bejucos y cortezas de árbol para amarrar la estructura, etc.
ECONOMÍA: La economía se basa en la caza, la pesca, la horticultura y la recolección, actividades que hoy están acompañadas de una incipiente producción agropecuaria (fibra, fruta de la palma ungurahua, y más recientemente ganado). Cabe anotar la presencia de un grupo afín, el shiwiar, en el río Corrientes, que tiene una identidad propia muy definida.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgKj6aKVqkltsNh7uhknWz9aQqiu_wJTBr1_DZWM5ixhTzQZoRnMBaDBUjHRYMkLyiDdEeNFay6T9UmW0OG-7raGdR74KDsawPZ6CNp71t9OvB8UGiDK4pQBCbid_GjKNj0NT4i7qnMdCtO/s1600/images+(5).jpg


COFANES
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjak5P0tfoSUqZ_L_moNG23GHjOyHSz9gt5vdql1xx8ko9oxZDvAbsjqyThw3mioIMbv_WI3_L101Sd8AoY_hAKeHVKRAps4HLBGfDbto7fog__L7tT9DKaknIh2HzOLTujiCeDFD52C7od/s200/LORENZO.jpg

UBICACIÓN: Se encuentran asentados en la Provincia de Sucumbíos, en la parte superior del río Aguarico, río Sinagüé y en la frontera con Colombia.
LENGUA: A'ingae, que tiene influencia de las familias Tucano Occidental y Chibcha. Se autodenominan como A'i.
POBLACIÓN: En el Ecuador la población Cofán se estima en 800 habitantes distribuidos en las comunidades Duvino, Sinangüé, Dureno, Zábalo y Chandia N'aen. En Colombia hay grupos Cofanes que viven en los ríos Guamés y San Miguel, en las reservas Santa Rosa del Guamés, Santa Rosa de Sucumbíos, Yarinal y el Afilador.
VESTIMENTA: Como vestimenta llevan unos camisones de manga alta. Los Adornan con plumas de aves en la parte de sus hombros. Portan collares pulseras y una especie de diadema (forma de aro), en su cabeza. 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgUbzRKJkPtCsvp5KsVbZOoCDbrPSrjvrVHLcIOjL503oBXw1ldBNjfDAAXJVeISE3m5eNC97mHnm2efBeOV6fm3KPa1IezdKL5wBcYAoCgFzZ8_wAvQh2sO0OBt7Wu-1jqBUSGaKxpKdY0/s1600/images+(19).jpg

VIVIENDA: Antiguamente tenían semejanza con la tradicional del pueblo shuar. Las paredes las construían con madera y el techo con hojas de palma y ahora es una casa unifamiliar, con materiales no tradicionales.
ECONOMÍA: Su base es la horticultura itinerante; en los huertos combinan productos como plátano, café, frijol y maíz para la venta, en menor grado yuca y arroz y árboles frutales nativos como guaba, caimito, aguacate y maní de árbol. Los huertos familiares están al cuidado de las mujeres. Todavía son importantes para su subsistencia la caza y la pesca, la recolección y la artesanía familiar, pero en pequeña escala debido a que los animales y las plantas escasean por la destrucción de su hábitat natural y por el tamaño relativamente pequeño del territorio A'i Cofán por la invasión de sus territorios por los colonos. Crían animales menores como los cerdos, gallinas y patos. Las actividades agrícolas y pecuarias comerciales (pequeña ganadería extensiva) son bastante reducidas por las dificultades de acceso a los mercados.  También se extrae madera y algunos hombres trabajan como jornaleros en las fincas de los colonos.
ARTESANÍAS: Las mujeres sionas, secoyas y cofanes transforman las semillas multicolores que encuentran en el bosque en vistosos collares y pulseras que se unen con hilos de chambira, una planta del bosque. Para añadirle más color a sus creaciones usan alas de escarabajos verdes fosforescentes y pequeñas piedras encontradas en los ríos. Las ofertas de artesanías incluyen las lanzas y cuchillos negros hechos con chonta.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi29G0eepFyt49Ag1fgQTIxhCOhUS01YpAEvIMuVkAEnf1-uxPzp0G2f-xcFB7DlUuBHL9gooSzGUqUfR_zREBt_XIj9eM-XB6FF_v4u8ralwUHVsXKq-hEzn9C2Oqr8b_dEVRZYxXJxahF/s1600/images+(18).jpg



QUICHUAS
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh-EUvRPQeObjs75Ti2OXtunDdlBl_B_vgiEYALPiLojsdHN_hVzOuXLyhzeq-fah7QgsRY0xTq1acuUwqw7YAq38WPAk9UHxH97zsq9vzJ5JNWxK6lk5M8BJrSRhZWUDdJIYu3CZZnXOaB/s1600/images+(6).jpg

UBICACIÓN: Provincia de Pastaza Y Napo 
LENGUA: Kichwa
POBLACIÓN: Suman alrededor de 20 mil habitantes, según la actualización de OPIP, y constituyen la agrupación más numerosa e importante de nativos de Pastaza.   Entre ellos pueden distinguirse dos grupos no muy diferenciados: los  del sector del río Arajuno y de la vía  Puyo-Tena, que comparten algunos rasgos de los Kichwas del Napo, llamados  comúnmente “Yumbos”, y los “Canelos” establecidos en las riveras del Bobonaza, Villano, Conambo, Curaray   y en las  cercanías de Puyo integrando la Comuna San Jacinto. 
VESTIMENTA: Acostumbran pintarse el rostro con huito y achiote es el rasgo étnico que más fácilmente ha cambiado en los últimos siglos a causa de la aculturación. En efecto, los hombres han adoptado mayoritariamente las prendas de corte mestizo, mientras que las mujeres, que también usan vestidos occidentales, mantienen el adorno y la costumbre de pintarse el rostro en ocasiones festivas. Tanto en hombres como mujeres, el adorno está elaborado con materias primas del bosque, como son plumas de aves, cortezas vegetales, semillas, dientes y huesos de animales. Los pigmentos más utilizados son el wuituc (color negro) y el achiote.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhL-fWWGhaT6HoiR-zl94yOSHd3fuOMLaZPvmHP44ssBWnPkLsDEi8C9DF95iHgtu5oGdO8b__nkpO_uDPafNT0nwogMIXrfrDhpPnv5l9CT70-_Cxmc6JdPdNH7NhctOaNqX8p1H51P8WE/s1600/images+(7).jpg

VIVIENDA: Casas redondas y ovaladas con pisos de tierra, el techo es de palma. Han cambiado esta tradición sustituyendo los materiales por techo de zinc y cemento, construidas alrededor de la escuela, cancha y centro de salud dejando a un lado la costumbre de construirlas a lo largo del río.
ECONOMÍA: La subsistencia esta basada en la ampliación de una economía mixta, en la que se combinan las prácticas extractivas y productivas. Entre las primeras e encuentran la pesca en los ríos y lagunas, utilizando sistemas como el arpón, anzuelo, calandra, atarraya y barbasco La casería se la hace con armas de fuego, escopetas de fulminante o cartucho, bodoquera y trampas. Las actividades productivas se realizan en dos espacios agrícolas, una chacra cercana a la vivienda, con cultivos de yuca, plátano, frutales, achiote, ají, otro terreno más alejado que se lo conoce como purina, a la que acuden periódicamente para abastecerse de alimentos cuando están en cacería o pesca durante varios días.
FIESTAS: Entre las fiestas, que aún se conservan en varias de las comunidades kichwas, se puede destacar la fiesta de la cacería, “ista” donde los varones se internan en la selva por varios días para cazar las aves y cuadrúpedos nativos, en un desafío por demostrar sus  virtudes y habilidades en las faenas de la selva; mientras las mujeres jóvenes van a las chacras para cosechar la yuca y con ella preparar la chicha, que servirá de bebida para los invitados. Para procesar la chicha, las mujeres mastican la yuca cocida y la escupen en recipientes denominados bateas para luego depositar la masa en las tinajas (recipientes hondos de barro) y taponar con hojas de plátano, donde  permanecerá varios  días para permitir su fermentación, que servirá el día de la fiesta en las típicas mocahuas (jarrones  de madera) mientras los cazadores regresan de la selva con la carne. 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj8p8GeC_cOYc83xlsyP2Kq_WExWxln5jBUCc2BfeRNF1sRaQS6QS0S84Wan3w6XrX2PLaDb_f6LiVCFjPEEgzslEXNpwTsfoGb9BAgfjbpFkFFlx-bptuSoeWRqNY_p-VTdZ6txXCzZ3ey/s1600/Imagen17.jpg



TAGAERI
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg3s1PGkgfHneW6btujU1TBKV2GG1nIeHeU0S5dmyakbEcOWaZF0tXs8OeVR5XQ0yJJfXqfiO6pbkWkUazAE4waPKzdurmKWn0Ax1c23Zk0XNrqyXvt11xvCQ13s0OFM7bF-6Qqlrh15w_x/s1600/images+(8).jpg

Son un clan de los huaorani que viven en el Parque Nacional Yasuní , en el Ecuador Cuenca Amazónica , con nombre (en Wao-Terero, el idioma huaorani ) por su asociación con el Taga guerrero.  Si bien comparten un patrimonio lingüístico y cultural con otros Huaorani, han seguido a vivir el estilo de vida nómada, una vez comunes a sus pueblos y han sido fuertemente resistentes, haciendo de ellos uno de los llamados pueblos no contactados del mundo.  Además de los Tagaeri la zona es el hogar de tres aislados de otros grupos: los Taromenane , el Oñamenane , y el Huiñatare .
 El clan separado de otros Huaorani en 1968, dirigido por el Taga, durante un período de intensa violencia entre clanes y desde entonces han vivido en relativo aislamiento.  Los intentos de contacto por fuera de los pueblos a menudo han sido violentamente rechazado, a partir de una serie de ataques en el asentamiento de colonos de la Coca en represalia por el intento de evangelización por el Instituto Lingüístico de Verano .  El ejemplo más reciente de violencia fue el arpón de 1987 misioneros Alejandro Labaca y Arango Inés.  El contacto con otros Huaorani se ha mantenido en un nivel bajo, a menudo marcada por estallidos de violencia entre clanes, como en 1993 y 2003.
 Se estima que hay tal vez sólo 20-30 Tagaeri sobrevivientes, aunque estas cifras son inciertas.  Junto con los Taromenane que conforman los dos últimos grupos conocidos indígenas que viven en aislamiento voluntario en Ecuador.  El 15 de febrero de 2008, las autoridades de Ecuador manifestó su acuerdo para investigar informes de que cinco tribus pertenecientes a la tribus Taromenane y Tagaeri fueron asesinados por madereros ilegales.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj8CpzeIv6yhnEP_CqfLYDQxppgpu1yuKG4AtR1hkKn-3-i5dGPDPO4XaXhK-LJ4bw_RXaQWb8qQfj-ohNPGD4QLGX1QRYUYZ4rTSoCdxBOHssSVBvC8JHH5v4ANOY9iNHd_YiAUVY_lVc9/s200/tagaeri.jpg

SECOYAS
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgPZuK36btkrCLZNAD0sqIH8EI8x_CI8CxAKMlJ5XCVJb_EmDuZEXkeBpexFoXgDRzYSt486BLfwblPcmS_kkC3Q4-zrm0MtHl4OZ-5Ti07wi_JTvv5eud3DDzEb8OkCaQMJ-7gLRvwiERl/s320/DALSIRA.jpg

UBICACIÓN: Se encuentran ubicados en la Amazonia del Perú y del Ecuador. En el Ecuador están en la provincia de Sucumbíos, cantón Shushufindi, parroquia San Roque y en el cantón Cuyabeno, parroquia Tarapoa, en las riberas del río Aguarico.
LENGUA: Paicoca, perteneciente a la familia lingüística tukano occidental.
POBLACIÓN: Son aproximadamente 380 habitantes.
VESTIMENTA: Las mujeres siguen utilizando el vestido tradicional consistente enana, falda larga hasta la rodilla, se complementa de collares narigueras, aretes y coronas hechas de semilla, los hombres utilizan la chusma, camisón que es hasta la rodilla, también utiliza collares tanto en el cuello como alrededor del cuerpo, sus brazos adornados con fibras vegetales.
VIVIENDA: Construcción en forma elíptica, habitada por una familia extensa, hechas de caoba o cedro con techo de palma  y pilares de madera para contrarrestar el peligro de los animales roedores
ECONOMÍA: Los Secoya obtienen su sustento principalmente de la agricultura itinerante y de la extracción de madera; la ganadería se da en menor medida. Aún subsisten en pequeña escala sus actividades económicas tradicionales como caza, pesca y recolección de frutos. Los principales productos que siembran son yuca, café, plátano, maíz, maní, frutas, arroz, fréjol y ají.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiakp_0ypBNfEyxnmjJRHLjHrhGYR9x6xCgNd7anPI7mN_r5F1xFFuu8vN59wbG6PzzqB1dOAzh205Ncvpm5CZxtwHOL7xhB-N1HIgrew4-RlzXFGzpYEIrqbGVRB-t3h29biwH5cOxEhNn/s320/JD_COFAN.jpg

ANDOAS
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgzfIOo7PIo1axxQiuMSGKvNmO5XLI7lkFYHFbBdz9eBp4xuYwPgNEoK9m1HFMrFiJXG3Ex330dWmPKMqDwwkqSVkd9Nu79mQuL7SWywEER5PhA_X_A_Infjw3w3j0MT1ey7oNS-p_5RN7A/s1600/images+(9).jpg

UBICACIÓN: Provincia de Pastaza
ORIGEN: Los Andoas, han sido uno pueblo desconocido hasta hace poco, pues le presencia de misioneros y el dominio del quichua se impuso en varias etnias débiles de nuestro Oriente, pero Duche a través de la Subsecretaría de Cultura se encargó de investigar los vestigios y las raíces históricas de este pueblo descubriendo sus antecedentes y logrando ubicar a las últimas familias en la comunidad de Pucayacu, en la parroquia Montalvo, al sur este de Puyo. Son la última etnia descubierta y reconocida en Pastaza, por lo que no se tiene mayor información exacta de sus protagonistas, como testimonio vivo de sus existencias.
Según la introducción del mencionado libro se dice que hace quinientos años, los Andoas existieron, manteniéndose ocultos por  mucho tiempo, ya que nadie conocía dentro de la selva, pero con la llegada de la evangelización empieza a cambiar la historia de los Andoas, forzándoles para que aprendan el idioma kichwa como un idioma impuesto, sin embargo mantenían sus costumbres intactas.
 Más tarde en la guerra del 41, donde se  separan sus hermanos, y con la llegada de los colonos se contrae muchas enfermedades, que mata a los adultos.
ORGANIZACIÓN: Los nietos y más jóvenes descendientes de los ancestros Andoas inician una lucha intensa, para que sean reconocidos, a partir del año 2000, y los iniciadores de esta lucha son los señores: Isaac Mucushigua, Klenico Cadena, Jaime Manya, que con al ayuda de Duche logran formar una Asociación de los Andoas que posibilitó el reconocimiento de la Confeniae y del Codenpe (Consejo de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador), como la séptima etnia indígena de Pastaza. Estereconocimiento se hizo oficial durante la XII Asamblea ordinaria del Parlamento Indio Amazónico de la Confeniae, en mayo del 2004.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiTf0inbwLxmJc2p2tpTNjPgX1r7A227ByMu9K0Lgr-Ga5z1PT-IfrALyFv44NeFUW1sSBxrxMUxHVulwyD4Mi7BYvmUeakVqx_pN2PyrEndvE-DT_vpQoLAE3pSSSlvh8-3oXGU3jZursx/s1600/images+(10).jpg

HUAORANI
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhmdFpietZuFcSfSafLN28Hw__doeSq9yOPCYu0N__6HaCkZxDPhSlHM3XtJjtfM7L9bEET0UhwUusVJFcHzsvCtl7DOw4tbZ7hcZPxyRIvNkuwa8LUFLAATUpx88qLjQ448Xz6FHF8BPjd/s1600/images+(11).jpg

UBICACIÓN: Provincias de  Pastaza, Napo y Orellana
LENGUA: Wao Terero, es un idioma no clasificado
POBLACIÓN: Cuenta con aproximadamente 13 000 habitantes, de los cuales alrededor de 3.082, se encuentran en el Ecuador, suman cerca de  3 mil habitantes en las provincias de Pastaza, Napo y Orellana, distribuidos en 22 comunidades, de las cuales 12 están en Pastaza.
TERRITORIO: El territorio Wao actualmente es de 790.000 hectareas, está establecido en la provincia de Pastaza y parte de la provincia de Orellana. Los límites se extienden desde el río Napo al norte, hasta el Villano y Curaray, al sur.
VESTIMENTA: Conservan su aislamiento y viven al desnudo, las mujeres utilizan una prenda en su cintura que es de la corteza de un árbol similar a un cuero llamado llanchama, el hombre usa un cordón con el cual se amarra el órgano sexual y con esto facilitar su movimiento en la selva. Pero esto ha ido cambiando con la llegada de algunos misioneros por lo que ya utilizan ropa.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiKGfnYHG0qB6yaQ2Ft2BlrJ6HNuzTF_naCx-bQtkGe2OCzBCsF9wvOJ_XwGAtgTxPU2lnemc5spFpt8iCpHrbbHybL5y394FI0iF_sVznvq5-KrW7DCO38Mi7VLygib8M6AXgVQp8ccDTz/s320/huaorani.jpg

VIVIENDA: Las casas donde habitan (onko) tienen el armazón de madera y el techo cubierto con hojas de palmera, en ella viven entre 10 y 15 personas de una misma familia; dentro de esta casa no hay habitaciones, pero si espacios asignados a cada miembro familiar. Estas casas duran mucho tiempo pues el humo de las fogatas de las cocinas impermeabilizan las hojas del techo y aumenta su vida útil, además evita que los insectos se coman las hojas y que otros animales se establezcan ahí.
ECONOMÍA: Su economía es de subsistencia en huertos temporales, además de la caza, la pesca y la recolección de frutos. El medio natural les provee de recursos para la construcción de viviendas, artesanía y la alimentación. Algunos tienen contacto directo con el mercado, ya sea a través de la venta de fuerza de trabajo a las petroleras como de la venta de sus artesanías.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjPRq0rER-VD1AW-7B-d-ZvVNMWFWkrekaKBM77v94EffpG8IxzHc2Snbv4i7NygBVTM6XYCxJTK_DBS3wE2MqrkGMtSAqcp27TtLkSw1a1tYm8TMWQJW5Isvh5V46qy4xOXCN8zPup-5Y_/s320/waorani63_copy.jpg

CULTURA:
•                    Uso del Achiote: Los wao usan el achiote (kaka) como tinte facial y cosmético; además de adornar los cuerpos, también adornan los instrumentos de caza; lanzas y cerbatanas para tener buena cacería. Cuando llegan turistas a las comunidades las mujeres pintan el rostro de los visitantes con esta semilla como símbolo de bienvenida. Para los wao el color rojo es de buena suerte y mantiene a los malos espíritus alejados, es por eso que se pinta los pies de los recién nacidos, además es insecticida y evita los hongos.
•                    La guerra: El carácter guerrero de los huaorani se expresa en los conjuntos de las cerbatanas, un tubo largo de la planta de chonta, con accesorios (dardos y algodón) que se colocan en un recipiente de mate. Además, en estos se guarda el veneno con el cual matan a sus presas y enemigos
•                    Matrimonio: Un muchacho puede casarse con una prima cruzada, hija de una hermana de su padre o un hermano de su madre. Los hombres pueden tener varias esposas.



SHUAR
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj3-ouOsr5gDca8gneVfl7mysF0znY6VlmBZk-tgTzfDWBs2hox30kL7Iueq_6F98gO4FXEjvBGpWgaDXA9ChW9ektlBANASXQZFeQIW7E4C8T1Ff0bJoSk5UX5VKmjBODIOcOZ9dHbg3b-/s1600/shuar-saludo.jpg

UBICACIÓN: Los Shuar se encuentran ubicados en las provincias de: Napo, Pastaza Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Sucumbíos, Orellana y en la Costa: provincias de Esmeraldas en el cantón Quinindé y Guayas (Ecuador). En Perú, departamento Amazonas, provincia Cóndor Canqui, distrito Río Santiago, departamento Loreto, provincia Alto Amazonas, distritos Barranca y Morona.
LENGUA: Shuar-Chicham (Perteneciente a la lengua lingüística jivaroano)
POBLACIÓN: Son el pueblo amazónico más numeroso (aproximadamente de 110.000 individuos). Los shuar habitan entre las selvas del Ecuador y Perú. Los conquistadores españoles les dieron el nombre de jíbaros.
TERRITORIO: El territorio tradicional no está bien delimitado, se supone que se encuentra por las estribaciones de la cordillera hacia el oeste y se extiende hasta las cuencas del río Pastaza, Upano, Zamora y parte de los tributarios del Morona de los cuales se encuentran en Ecuador. Pero también hay grandes concentraciones de shuar en territorio peruano, al norte de sus departamentos amazónicos.
CREENCIAS: La mitología shuar está estrechamente vinculada a la naturaleza y a las leyes del Universo, y se manifiesta en una amplia gama de seres superiores relacionados con fenómenos tales como la creación del mundo, la vida, la muerte, y las enfermedades. Los principales son Etsa que personifica el bien en lucha contra el mal Iwia, que siempre están en continua lucha para vencer el uno sobre el otro; Shakaim de la fuerza y habilidad para el trabajo masculino; Tsunki, ser primordial del agua, trae la salud; Nunkui causa la fertilidad de la chacra y de la mujer.
En el cultivo de la huerta, daban el poder del crecimiento de las plantas a Nunkui, quien además se encargaba de enseñar a la mujer shuar a sembrar. Pero se necesita concretar el poder de Nunkui a través de ritos, trayendo al presente las fuerzas creadoras, para que la chacra rinda sus frutos. Creen que la selva está llena de espíritus que habitan en las cascadas o las orillas de los ríos.
VESTIMENTA: Tradicionalmente la vestimenta de la mujer Shuar es el “karachi” y el hombre vestía una falda llamada “itip” una especie de lienzo de líneas verticales de colores morado, rojo, negro y blanco, tinturados con vegetales, que se envuelven de la cintura hasta el tobillo y va sostenida con una faja. Antes, vestían el Kamush, hecho con corteza de árbol machacada. Su arreglo corporal se complementa con una gran variedad de coronas de plumas de tucanes y otras aves y pinturas faciales con diseños de animales, pues creen que así, estos les transmiten su fuerza y poder. Para las fiestas de la Tzantza y la culebra, se pintan su cuerpo con diseños que representan a sus animales sagrados. En la actualidad es muy común el uso de prendas de modelo occidental tanto de hombres y mujeres, solo en algunas ocasiones festivas se ponen su vestimenta tradicional.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjaMSX9AN8FhhTVoQx4MrsDffDmmn9u4SWUocuirdko_s1Bpro1dcLNNj0tfa6yUtSTxSzqW0c74YePCxnnCwov3kQ9iBrDI8CZusq_8fHmCogdObrTV0-f1lkCDD90sB0x4KYjbY-VMJm_/s320/Indigenas+Shuar+Achuar+ecuador+mujeres.jpg

VIVIENDA: La vivienda es de forma elíptica, con un espacio interior muy amplio, en el que se encuentran dos zonas restrictivas; el “ekent”, área familiar de las mujeres y niños pequeños y el “Tankamash”. Área social, de los hijos varones y visitas; la casa shuar tiene piso de tierra, paredes con tablillas de chonta y techo de hojas de palma.
ECONOMÍA: La economía se basa principalmente en la horticultura itinerante de tubérculos, complementada con la caza, pesca y la recolección de frutos e insectos. Utilizan el sistema de cultivo de roza y quema. Cultivan yuca, "papa china", camote, maní, maíz, palma de chonta y plátano. El cuidado de la parcela y también la recolección, la preparación de la chicha y la cocina le corresponden a la mujer; la caza y la pesca al hombre.
En la actualidad la mayoría del territorio tradicional de caza está siendo sustituido por pastizales para ganadería, lo que ha traído como consecuencia el agotamiento progresivo del suelo y una menor disponibilidad de tierras. Esto ha ocasionado la implantación de un patrón de asentamiento sedentario, el mismo que está produciendo cambios en su sistema socioeconómico.
REDUCCIÓN DE CABEZAS: La reducción de cabezas es una tradición ancestral shuar y tiene gran simbolismo. Cuando se enfrentan dos tribus shuar por territorio o por otros motivos, el jefe vencedor toma la cabeza del jefe perdedor y procede a la reducción de la cabeza del mismo. El jefe shuar se encarga de hacer la tzantza totalmente solo, en profunda meditación y ayuno. Los miembros de la tribu vencida pasan a ser parte de la tribu vencedora, sin que haya repudio o discriminación.
Para la reducción de la cabeza, los Shuaras primero cortan la cabeza de su adversario. Luego con un cuchillo se hace un corte desde la nuca al cuello, se tira de la piel y se desprende del cráneo, desechando el cerebro, ojos y demás partes blandas, además de los huesos.
El siguiente paso consiste en meter la piel en agua hirviendo a la que se añade jugo de liana y otras hojas, que evitan que se le caiga el pelo. Mantienen la cabeza sumergida durante unos quince minutos; ya que si lo hicieran más tiempo la cabeza podría ablandarse demasiado y posiblemente se pudriese.
A continuación, retiran la cabeza del agua, la que en ese momento ya es la mitad del tamaño original, y la ponen a secar. Una vez seca, se raspa la piel por dentro para quitar restos de carne y evitar el mal olor y la putrefacción y se frota por dentro y por fuera con aceite de carapa.
Después cosen el corte realizado en la nuca para extraer los materiales blandos y el cráneo. También cosen los ojos y la boca, quedando la cabeza como una bolsa, en la que se echa una piedra del tamaño de un puño o el volumen equivalente en arena caliente.
Finalmente la cuelgan sobre el fuego para desecarla poco a poco con el humo, a la vez que se le va dando forma al cuero con una piedra caliente. En este proceso la cabeza acaba por reducirse. Después se retira la piedra o la arena y se tiñe la piel de negro.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgjRhD1Iw1ubbqVrN_Uo8jVUgrcAGl4L7PCdKjzBNiQznnZegpIEFn6u53lMj8VTivfy5yhuxm-o718b0RAO27kxOJd6IfxRQb5-JBz5d6fID9rDQkQZ0Z53fjpWOqMfigWqXTUJllOfXxO/s1600/images+(12).jpg

SIONAS 
                                                                
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj1ScnACoOzdjg8qjkYjuczaxSwg4krxXV49svkC0pC5XAj5UOf809ULBO6Qt-8B1rnNrZuvh4Bu8eI2oUmhYZumdMnenyqpQ7Km0BuiBh5VeF5Rmpxrifp7RSK0K0UIruMayMH7azQcoao/s320/SECOYASSS2COSTUM.jpg
UBICACIÓN: Tienen presencia binacional, en Colombia y en Ecuador. En Ecuador se encuentran en la Provincia de Sucumbíos, cantón Putumayo, parroquia Puerto Bolívar; y en el cantón Shushufindi, Parroquia San Roque.
LENGUA: Siona o paicoca, perteneciente a la familia lingüística Tucano Occidental.
POBLACIÓN: 360 personas
TERRITORIO: En la actualidad tienen su territorio delimitado en 40 000 hectáreas, en convenio de uso con el INEFAN, dentro de la Reserva Faunística Cuyabeno.
VESTIMENTA: Las mujeres utilizan una falda larga hasta la rodilla, se complementa con collares narigueras, aretes y coronas hechas de semilla. Los hombres utilizan la chusma, camisón hasta la rodilla y también utilizan collares tanto en el cuello como alrededor del cuerpo, sus brazos adornados con fibras vegetales.
VIVIENDA: Casa de forma elíptica, habitada por una familis extensa, actualmente existen viviendas pequeñaslas que solo dan cabida a la familia nuclear, son hechas de caoba o cedro con techo de palma y con pilares de madera debido al peligro de los animales.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEggrQtAUNQSOwUXDDpq0ag1d4BEn4rFkwZOIngT4Sw3FKzXTF_iDTeJCJBe9HrU4ic9vIq_AhRGmV4koN1TZColnbnb3FpWmuDjJjdhyphenhyphenlTezFaUifk1GbHoe98VaEmcABTbpWQHxS965yKA/s1600/images+(13).jpg

ECONOMÍA: Su economía depende de la agricultura itinerante. Cultivan yuca, maíz, arroz, chontaduro, plátanos, piña y naranja. Complementan su alimentación con la pesca y en menor medida con la caza con cerbatana o escopeta, la cría de gallinas y cerdos y la recolección de frutos silvestres.
Hacen canoas de troncos ahuecados para transportarse por los ríos. Fabrican hamacas y canastos de fibras obtenidas de plantas. Las mujeres practican la alfarería.
ARTESANÍAS: Las mujeres sionas, secoyas y cofanes transforman las semillas multicolores que encuentran en el bosque en vistosos collares y pulseras que se unen con hilos de chambira, una planta del bosque. Para añadirle más color a sus creaciones usan alas de escarabajos verdes fosforescentes y pequeñas piedras encontradas en los ríos. Las ofertas de artesanías incluyen las lanzas y cuchillos negros hechos con chonta.
CULTURA:
•           Chamanes siona: El "curaca" (chamán) tiene un papel importante en la vida de la comunidad y mediante el consumo ritual del yajé establece contacto con los cinco niveles del universo y sus colores. La salud, la caza, la pesca, el ciclo vital humano, el matrimonio y la seguridad de la comunidad dependen de las relaciones con los diferentes seres que habitan estos niveles.
•              Cultura Tradicional: Dan importancia al arreglo personal, al peinado tradicional y a la pintura del cuerpo y elaboran y usan aretes y unos 80 collares, entre los que se destaca uno 32 colmillos de jaguar. Llevan en cada brazo o muñeca, como pulsera, la yerba aromática ma'ya, que les ha valido el nombre siona (perfumados, en lengua huitoto).
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgD6g0K-1S73onWzCkJiCcJSLc_gK8PNI0TNLrsIBtYAjz51fNBI0-0dxj36N64z636Kr6xwHOF_q7p929kBNeHiQR3q6qTDzbOexyIwWwjPEAtqt4ZiF4GkPapcyjj_Bkw5xpU4sDd_gSK/s320/fo-sio1.JPG

ZAPAROS
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg9yJ_eqb_9vYbq-IALxyFX5v5zgI5hVG3V8AB7Ql9IgPwXi7LC0lq-a418MQ3KEnx_IsKk1xjXDWoj19da3aoA9YwzFy4smVmzd8PNLVE5vJL1u0w0NSdJ12KYNs2IGCbgJVhhDpRACsIH/s1600/zaparo3.jpg

UBICACIÓN: Provincia de Pastaza
LENGUA: Záparo, familia lingüística Záparo.
POBLACIÓN: Existen en la actualidad 225 záparos de los cuales solo una veintena (3% de la población) habla o comprende la lengua zápara. Las manifestaciones culturales y tradiciones orales del pueblo zápara, fueron incluidas por la UNESCO en la lista inaugural de Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.
VESTIMENTA: La presencia cotidiana de los hombres vestidos con la cushma o blusa de llanchama evoca estos ciclos ceremoniales. Esta es la corteza de un árbol del que el textil toma el nombre. La corteza era recortada al tamaño conveniente y cuidadosamente se procede a sacarla de la planta para suavizarla con golpes de un instrumento de madera y agua para su uso como textil. Una vez confeccionada es coloreada y adornada con diseños en rojo, negro y azul.
Algunos hombres tienen por costumbre llevar en las orejas aros de fibra natural dura llamados toachi. Completamente la ornamentación una variedad de collares de semillas o dientes de animales que eran utilizados en diferentes ocasiones, de acuerdo a la naturaleza de la celebración
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgGTu8iIcUrfWCVr14NodPeE_4xncZgI3Pj4Ak3zlFAUyzYjM6qu5vTKrRyn8iekoWPBUziRjp45i69YwKZLqLApfKbQonrfV8t2RuZWFeftwQwdShczZw1bIq4RnLqO2BdN8njd7Lat8M_/s1600/images+(15).jpg

VIVIENDA: La tradición Zapara se evidencia en la forma en V invertida de la cubierta. En estos espacios se distingue tres usos distintos: en primer término los espacios sociales, en segundo lugar, los dormitorios y finalmente los que son utilizados como talleres o bodegas para herramientas y otros objetos. Las cocinas se construyen en espacios separados.
Las dimensiones varían de acuerdo a ciertas pautas de prestigio. Las más reducidas miden 5m x 4m., 5rn x 8m, 8m x 6m, 7m x 6m, lOm x 5m, 12m x 5m; y las más espaciosas 12m x 6m y 15m x 7m. El prestigio consiste en disponer en estas amplias casas de grandes espacios sociales en los que tiene lugar la ceremonia de libación de la cerveza de yuca.
ECONOMÍA: Todos se organizan para la agricultura, manejan los recursos mediante el sistema de los cotos de caza familiar, purinas, como modalidad de acceso social al recurso de caza estacional.Las purinas son reservas de caza y pesca de cada familia y eventualmente sirve para la recolección de algunos frutos o materias primas
En las chacras es perceptible una alta bíodíversidad. Incluyen de 25 a 30 especies distintas que, sumadas a las cultivadas en los huasipungos resulta en una apreciable diversidad botánica con un registro de hasta 50 especies. Entre éstas cabe mencionar el plátano, palanda; el guineo, wlña; la yuca, lumu; caña de azúcar, güiro; la papaya; el maíz, sara; zapallo, tsapalla (Gurania sp.}; la calabaza, Isba (Cyatea sp.) la papa china, papa (Dioscorea sp.).
La ganadería se restringe a la crianza de ganado criollo. El sistema dominante es el de amarre. El ganado es vendido a los comerciantes de El Puyo quienes trafican por la pica que une a los asentamientos del Villano con la población de El Triunfo.
La cacería se mantiene como una actividad de importancia cultural para los hombres de las comunidades. Entre las especies de mamíferos cazados se menciona a la guangana, lumucuchi (Ágouti paca}, taruga (Podocnemis expansa}, lumucha y la danta. Aunque la pesca se ha agotado, en los entornos habitados de las comunidades abunda, en cambio, en los ríos sobre cuyas riberas se han creado los espacios de las purinas. Entre las especies de peces capturados se menciona el chuti, chinlus, choi, yaya, sara challua, shigli, shiya, pangla, cungucshi, boloquiqui, paucu y pezgato.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhXtRNwjj8YAXwrA2nR-67XGYzDozYIbJoXabNrPb1TeoLpKb0Le42jFuUt0TcngiV5EPNHLgAqbTvAJe8vdBfqjaMfSDcTz-WnphbSuyIqD844LkhTqwgtVBPbNROxxOvykU54PWBDQ9tK/s1600/images+(14).jpg
GRUPO # 4
GRUPOS ETNICOS DE LA COSTA ECUATORIANA

Las culturas más antiguas conocidas en América vivieron en la costa ecuatoriana (8800 a 3500 a.C). Las culturas que subsistieron y están presentas aún en tiempos actuales son 3: Los Awá, Los Chachis o Cayapas y los Tsáchilas o Colorados. Ellos viven en la selva tropical que limita con los Andes Occidentales, y es muy probable que se asentaran allí huyendo de las invasiones Incas del Perú (Siglo XV) o de los españoles (Siglo XVI).

PUEBLOS

CHOLO PESCADOR
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhJah7GrjX7NJoBW5uw7tJSCO4clmuRR5423egRX4fbanAmVPJrRmyKWdKCuuSAMoBMEoq6wEHYgr7K1OyaQ1Mv-5JRo00wOeHBhEnfeDfT1W7ieiQh9p_LY4NftJ3aORU8RLBw_fb30xQQ/s320/cholo.GIF

UBICACIÓN: Provincias del Guayas, Santa Elena y Manabí
LENGUA: Castellano
POBLACIÓN: Diversos estudios históricos y antropológicos realizados principalmente en Santa Elena a fines del siglo XX, demuestra que la etnia del cholo costeño heredó de las sociedades ancestrales un conocimiento profundo sobre su medio ambiente local, lo que le permitió explotar de manera sustentable sus recursos naturales y sobre todo mantenerse en su localidad. Es por ello que se explica porque el cholo pescador de antaño no necesitaba de médicos ni medicinas para curarse, pero sabía usar plantas y minerales, como azufre de tierra y cera, para sanar a personas y animales.
VESTIMENTA: Las mujeres usan faldas y blusas cortas y los hombres pantalones arremangados hasta la rodilla con camisa de colores y sombrero de paja toquilla.
VIVIENDA: Sus casas las construyeron a base de madera y caña. Muy pocas viviendas han sido enquinchadas. Diseñaron un corral para la cría de animales que se localizan al interior o exterior de la casas. Se dividía en área de trabajo, comedor, cocina y habitaciones. En el exterior se encontraban los huertos.
ECONOMÍA: La principales actividades económicas del cholo son la pesca artesanal, la confección de sombreros, la cría de ganado, la producción de sal, y las actividades agrícolas.
FIESTAS: Resulta interesante la forma como celebran sus principales festividades populares y religiosas, como la Fiesta de los Finados,la Fiesta de San Agustín y la Virgen de las Mercedes, Semana Santa, la Fiesta de Navidad y Año Nuevo, que forman parte de sus tradiciones. Y también sus costumbres que aplican en su vida cotidiana al momento de pescar, sembrar, alimentarse, divertirse, casarse, así como de velar y sepultar a los muertos.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgBkvsbinLOF72s3zh7i9nFlBlxaKb8tWKEyJQqdLD_FzbdiGBqDIyKdYdsRjnlKI2zrN5QioT68LZ7oRw9zfMpIJLtbQMcqOcsYMGDyyLOkBPXHNuTs7OvPFdW7JEkpEnugKfdO81whhDS/s1600/CHOLO.jpg



MONTUBIOS
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhYnRLG6Jv3QBox6wcoRC_UbrVDXU1LWANK0Od6SFLdY54PhktDvB0qZ5HsKLRvSDL5OIXRG0Zh6YGn3StLNYbXDo5ekQWyXsgss_LE6D7zhvOsyjTZC00gwTrzxbpxfyJdOznuu3YTDQj8/s320/DO15A251009,photo08_612_405.jpg

UBICACIÓN: En las provincias del Guayas, Pichincha, El Oro, Los Ríos y Manabí
LENGUA: Castellano
CULTURA: Se caracterizan por su peculiar forma de hablar. Les gustan los gallos de pelea y potros de doma, aman la música y las tradiciones orales mágicas como los amorfinos.
Su inspiración musical es rudimentaria, se inspiran más por el pasillo montubio colombiano que por la sierra ecuatoriana. El montubio es corriente y con frecuencia gran tocador de guitarra.
VESTIMENTA: En las mujeres podemos apreciar que usan una amplia falda floreada de muchos colores y una blusa hasta el ombligo con vuelos y pies descalzos. Los hombres utilizan una camisa blanca liviana, pantalón corto generalmente blanco con un pañuelo rojo en el cuello, sombrero de paja toquilla y en el momento de trabajaren el campo utiliza botas largas de caucho y un machete.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgTtCehhZPQVtnqowgxzvXSCA7c073uNHKq-9r04bXDW9v_tD2UkA44WoQ9RATAQYUtjgvc5ym46S8DJc5eKG7gJ8HOhH32EUw_sDObmEkrUNLMD8nEEo4ZFZIC7oy4llXdfuQr1QN8BFuw/s1600/images+(16).jpg

VIVIENDA: Se levanta sobre pilotes de madera, paredes de caña gadua y el techo de palma para la protección de animales rastreros.
ECONOMÍA: Se dedican principalmente a la agricultura, a la ganadería y elaboración de artesanías hechas en paja toquilla, especialmente sombreros y otros materiales como alfarería. Talabartería y mueblería.Su actividad principal es la agricultura exportan cacao, café, arroz y banano
FIESTAS: El Rodeo Montubio es una de las pocas tradiciones que se conserva la ciudad de Babahoyo y que permite conocer al hombre del campo sus costumbres, su pericia y alegría.  Cada año el 12 de Octubre, día de la raza se percibe un ambiente festivo en la ciudad. El rodeo montubio es una sana competencia entre los propietarios y trabajadores de las haciendas. Ellos participan con hábiles jinetes y también exhiben a sus mejores caballos y  yeguas.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjfzMuBpzijZyBrShaxuB9YbXAIFFMw6DS2Dw6ySUuf4htRhzf1pJ9YeRxr9XpdQBbtJR8iUUglWrNMoPAERS-hNQBddu8hHsYOA29-Hcfbu30_z8OmhPRdEzilbVeOX_JwdK0Nk0sUEOGF/s1600/images+(17).jpg



HUANCAVILCAS
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjBePtg3yGvLDLG5cH6C2FQWG5D9OfhJGEOIiaod9RSvJTfaYcudUHx7EZSvXA59h2ayfpL0zjxmqsKslECfp1UBkriw0OXQcKptXgl5aXlplZzZ4yq4D7GafqTOgFwMR2NDaz7N92Potf9/s320/Santa-Elena-Biritute-Foto-COMERCIO_ECMIMA20110716_0081_4.jpg


UBICACIÓN: Provincia de Santa Elena Isla Puná

LENGUA: La lengua de los huancavilcas no está bien documentada y se considera una lengua no clasificada Jijón y Caamaño (1941: 385–97) y Paz y Miño (1961) tratan a los huancavilcas y varias grupos vecinos como miembros de una hipotética familia lingüística atallán.

CULTURA: Los huancavilcas asimilaron costumbres anteriores, expresadas en las formas de sobrevivencia, en la tecnología y por cierto en las tradiciones rituales y ceremoniales como de las culturas: Valdivia, Chorrera, Guangala, Bahía de Caráquez y otras, pues los huancavilcas son sus descendientes directos.

VESTIMENTA: No se ha determinado su vestimenta pero se presume que era similar a la de la nacionalidad Épera.
ECONOMÍA: Los manteños fueron grandes navegantes que surcaron el océano hacia Centroamérica (México), Perú y Chile. Sus principales mercancías de exportación y comercio eran la concha spondylus, tejidos de algodón, objetos de oro, plata, cobre y espejos de obsidiana.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgwb_x837N1wONIod5GEhJ36q2KKL-P1Ww7cra9E0QsAfxSuCL0fLmHPP3hwXYBE48GdGJNEuInlGV5CzPdqd1arRbX0GgvSPmB-5TukWz7KVlrvepsekBhWxOfcJq3vQpvKheQcFNgQYAz/s1600/images+(18).jpg



AFRO ESMERALDEÑOS
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh4xngEEQxj-uOLVTVIWZa2tUgTwMmQhpK4ktYhBdpixA-HtEMVpcjmviexzy_EUGhWpP0fiMpyLhNCyKwV3rr_k8AJMdy5qEsaPX-sajWg_CFKuOT51nv21C0tLwLhHAN6zlQdU9x2GVi8/s320/esmeralda.jpg

UBICACIÓN: Esmeraldas
LENGUA: Castellano
CULTURA: El aspecto más visible y conocido de la cultura afroecuatoriana es la música. Se desarrolló y conservó la música característica de las comunidades afrodescendientes que se caracteriza principalmente por el uso de la marimba y tambores.
VESTIMENTA: La mujer utiliza faldones amplios blancos, encarrujados en la cintura y largos hasta el talón, con blusa hasta el ombligo y con un pañuelo que cubre su cabeza. En cambio el hombre utiliza pantalones de tela remangados hasta la rodilla y una camisa colorida o blanca anudada a la altura del ombligo con un sombrero que le protege del sol.
ECONOMÍA: Es un pueblo pesquero por ende su economía se basa en la pesca. También se dedican a la refinería ya a la explotación y transportación de madera. Otra actividad es la agricultura, productos como: frutas, café, que serán comercializados. 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjJ85IzcVzjdWAYvfWu2-juKi59FIVQOghwiC4sn_YnsllbPaHy-s5HMu5qn7ovZT9DIj8wcBRFAa8pp0L5h1RcJr2ZNw7v9wv9Kw7iKgV0VIkW5JZCDCtL-LVXhqXlXJTvqVED5pKedhFr/s1600/images.jpg

GASTRONOMÍA: Reconocida por la utilización del coco en todos sus platos, también ceviches, sopas marineras etc.
FIESTAS: Tienen fiestas en honor a la Virgen de las Mercedes y al Santo negro San Martin de Porres en Cachimalero. Entre los cánticos más importantes están los arrullos que lo cantan a los muertos y a los niños, en cuaresma y el 2 de noviembre los padres de la comunidad van de casa en casa cantando arrullos y pidiendo limosnas para sus obras eclesiásticas.

NACIONALIDADES

CHACHIS
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjJYAUpzP0XMfNpgIIHWKAQo8SPLDr0EO8FQTuHX7-70ILlL9t2mv2zKfRqMLtBve2NUOOqI1FFMkfkaZsrOuuLKjcMWHnOY79NtxvuL3EtfguDfjlg_iJ-pezD3oUKtTYr-kVhbo13kHbC/s1600/esme_esmeraldas_todos02.jpg

UBICACIÓN: Provincia de Esmeraldas.
LENGUA: Cha palaa perteneciente a la familia lingüística Chibcha.
ORIGEN: Según la tradición son originarios de la provincia de Imbabura de donde salieron a causa de la conquista incásica y española hasta ubicarse en el sitio actual.
POBLACIÓN: La población Chachi aproximadamente es de 8.000 a 10.000 habitantes organizados en 29 centros en tres zonas bien marcadas en el norte, centro y sur de la provincia de Esmeraldas. Siete centros comparten su territorio con la población afro - ecuatoriana.
VESTIMENTA: El vestido que acostumbra la gran mayoría de hombres y mujeres es de tipo occidental y no se diferencia significativamente del usado por los campesinos esmeraldeños. Unos pocos hombres de edad avanzada utilizan todavía el camisón tradicional (largo hasta las rodillas) combinado con pantalón y botas de caucho o zapatos; contadas mujeres llevan una falda de color (brillante), el torso desnudo y collares de chaquira.
ECONOMÍA: Se dedican a la caza, pesca, recolección de frutos silvestres comestibles y a la fabricación de artesanías.
GASTRONOMÍA: Desde su ancestro la base de las comidas y bebidas con que se alimentan a diario está Etnia Chachi es la caza, pesca, recolección de frutos silvestres comestibles, plátano, arroz, yuca, chontaduro, maíz y frutas cítricas.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgp-KMXOAuZAj2uSI9-0wqjIQ-h2Usyh4SagC6tC22Mf_4QwTQUYG80doE1GMiaj3H1C-LikYyjymfFEcysZKGN_F5ugzI0I4AYYMEWVU0cQDyGb7y_ybmVTCfetB9X1p_8JplZTo3Th7lQ/s320/chachis.jpg


TSÁCHILAS
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh37-AINHGiEyi17mYAfsiNYq-PWV8zAY8-NdHWBHbVy0Qq53qL-WOOgT19VQn8D181IYLvbz8krQZMgS7VMgq8Hhcy72xGCv0R9qffWh2g4pQBkU0emjxiZvWoDNdPD9TW7BTg8oEg7aHJ/s1600/images+(1).jpg

UBICACIÓN: Provincia de Santo Domingo de los Colorados
LENGUA: Tsafiqui, que quiere decir verdadera palabra, cabe señalar que este lenguaje proviene de la familia lingüística Chibcha; la segunda lengua de los Tsáchilas es el castellano.
VESTIMENTA:
•                El Hombre: El vestido de los hombres es sencillo y ligero, se lo denomina palompoé. Está conformado de mapchozmp que es un taparrabo bicolor en azul y blanco, de forma rectangular que los colonos llaman chumbillina. El berequé complementa la prenda anterior es una faja de algodón bastante larga con la que sujetan a la cintura el taparrabo. El paniú es un pedazo de tela que se echan sobre el hombro izquierdo, casi siempre es de algodón en colores muy fuertes como rojo y amarillo. El jalí es de uso complementario, consiste en una larga manta de algodón de color blanco que se emplea en días fríos.
•              La mujer: La vestimenta es sencilla y acorde a sus necesidades cotidianas, utilizan una falda de líneas más finas que la de los hombres. No usan faja para ceñir la cintura; a la espalda y anudada al cuello llevan una ligera tela de colores.Sus principales adornos son: la bitadé o manilla, que acostumbra lucir dos en cada brazo y que se fabrican con abalorios multicolores. Una de ellas va en la muñeca y la otra en la parte superior del antebrazo. En la primera manilla prefieren los colores blanco y azul (fibacán y lo´sinba); y en la otra el verde (lo ´sinban).El bípode o collar es el adorno más complicado y que distingue a las mujeres tsáchilas. Lo llevan en cinco o seis cuentas que suelen llegarles hasta el abdomen. Generalmente este collar está formado por pepas de San Pedro, churos grandes y pequeños, huesecillos de aves o animales de monte y semillas.


VIVIENDA: Es una construcción de dos aguas; consiste, por lo general, en un ambiente rectangular de trece metros de largo por siete de ancho y cinco de altura. La armazón se sustenta sobre pilares redondos o tuctangas, confeccionados de una palmera dura e incorruptible llamada bisolá.
El cumbrero o yaburé, cubierto de hoja o shapangas, se sustenta a las soleras o pactarum mediante bejucos resistentes o incorruptibles. Las soleras descansan arriba de los puntales mediante muescas. Sobre las shapangas se extienden las costaneras o birapé, de dos en dos, a distancia de unos diez metros. La casa no tiene ventanas, la cubierta dura aproximadamente dos o tres años dependiendo de la humedad y acción destructora de las cucarachas. La casa está dividida en dos comportamientos más o menos iguales, es íntegramente de madera y no tiene cimientos. Las paredes se forman con tablas de madera o caña guadúa partida. Todas las casas tienen dos puertas, una de acceso al corredor; y otra que se sitúa en la parte posterior.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiVjhEqYhCc1EI28O1PzHGLI4lYsnrKyiOjtDLVPrRbhi2RiymFH19I7qGf95p3H95WO_sPF8B45qAW-zO0IQbO-Nb-qoLxxnqqmSRi7KVgVkEbB70lime5WOhR99gVV1GkflgPBf_PAQDp/s1600/images.jpg

ECONOMÍA: La caza, la pesca, y la recolección de frutos era la principal actividad económica, actualmente participan en la economía de mercado mediante la ganadería, la comercialización de plátano, cacao, además de la práctica de la medicina tradicional con fines comerciales.
La alfarería, el trabajo textil la cestería, el cuidado de la casa, de los niños, la cocina, las chacras familiares y los animales domésticos, así como la obtención de la leña y agua son responsabilidades de la mujer y la caza, la ganadería, la construcción de las viviendas, de sus herramientas de trabajo, de los mueble, de os instrumentos musicales y la elaboración de redes está a cargo de los hombres.
CULTURA:
Baile típico Tsáchila: Para organizar una fiesta en el caserío se forman los grupos expertos en cada actividad. Con una anticipación de quince días.Algunos se van a la casería de animales, otros a la pesca. Permanecen cuatro a cinco días en la montaña. Así mismo el jefe de familia invita a la construcción de la casa con la participación de los jóvenes, adultos, ancianos hombres y mujeres.En la celebración de una de las fiestas tienen la costumbre de compartir chicha, comidas en abundancia y también música. Esta fiesta por lo general dura de 2 a 3 días.
Ritual Shamanica (Ponékika): Es el ritual que invoca a los espíritus del ser supremo que conoce las debilidades del Ecosistema y reactiva la vida de los seres naturales e inertes.
Para el pueblo Tsáchila el (Poné Miyá) es un jefe máximo. Cubre amplio ciclo de la historia humana creándose Técnicas e ideas complementarias de la Cosmovisión y la espiritualidad en contacto Hombre Naturaleza en base al desarrollo de las Ciencias y Técnicas. De las diferentes manifestaciones milenarias mitológicas con el transmitir de todos conocimientos de Ritualidades étnicos estrechamente ligados a nuestras costumbres, tradiciones y constituye una herencia de padres a hijos.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhPsZUQTEvU7t3GOQ9vCUJy5jxe8dNrXFvuecQlOS8cslmDdtUfTkbFbZhRvs6daJynvaz_INnJoO-52z14UhApDXMoHnNmmQNWKn1zsLoRX7osCPVzjYxogkzpDnG4oZ9DfUqG3xT2JMnc/s1600/images+(2).jpg

ÉPERA
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjHw7ZEvkx_d7ljDynyLc8ljAmou4qgGHcvAPc6iuUrO0F-JC72NrRfChDxfaGdF5mcZ90dwpn-URYOolX9C2nhcGqc-l3ke27wxzHzpdOTINcxeuRjJSZ87H-XYvPptjI-GcESTIZOgIKU/s1600/images+(3).jpg



UBICACIÓN: Provincia de Esmeraldas, Cantón Eloy Alfaro, parroquias Borbón y La Concepción.
LENGUA: Sia Pedee (Wamuna o Epena), que significa “voz de caña brava”, y el castellano como segunda lengua. Aproximadamente el 50% de la población es bilingüe funcional.
POBLACIÓN: En Ecuador, los Epera son un grupo relativamente pequeño; su población actual es de aproximadamente 250 personas, después de que algunas familias han regresado a Colombia.
VESTIMENTA: El’ p’aru’ de las mujeres que es una falda acompañada de collares y el torso desnudo, el ‘atee’ de los hombres que consiste en un pequeño pantaloncillo blanco. Anteriormente se realiza de la corteza de un árbol.
VIVIENDA: La luna tiñe de plata las viviendas, cubiertas por hojas secas de plátano, de esta comunidad que carece de luz eléctrica y tiene en el río Cayapas la única vía de comunicación.
ECONOMÍA: Su economía se basa en la agricultura en pequeñas fincas familiares, en la recolección, la pesca y la caza para el autoconsumo; más enfocada hacia el mercado está la artesanía, principalmente la cestería; además existe un buen número de personas que trabajan como asalariados en grandes fincas agrícolas de la zona y en empresas madereras.
Por lo general tienen cultivos de ciclo corto y largo y de animales menores. La pesca es efectuada con métodos ancestrales como las tres redes, veneno, dinamita, anzuelo, fisga, trampa, siendo los últimos tres los más usados. La cacería de guanta, guatusa, monos y zaínos realizada por los Epera está escaseando debido al incremento de la población y a la introducción de nuevos instrumentos de cacería.
CULTURA:
•                 Justicia propia.- Los Epera se rigen por un sistema de justicia comunitario. Una asamblea analiza los casos y determina los castigos, que se aplican desde los 12 años. Van desde trabajos comunitarios y castigos con látigo, hasta la expulsión. Si el delito es grave el caso pasa a la justicia regular.
•             Matrimonios a la antigua.- Las parejas que deciden unirse informan a los padres, quienes dan su aprobación. La mayoría se une desde los 14 años. Tener más hijos garantiza más tierras para trabajar.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhqvKBKM1ZfJKoz9YvYCtSuJu8aqhGROwp6iQHcFOgl3_k2FtaV_mpDLPixvpmlpczTVZ6OufwSTkcQ-nqK3zHLttO60VAWXxE_mLD-xK7Md5DGoHt7pp-ZjTBwEqlcmRUr4BFKXdosCYjh/s320/etnia.jpg


AWA
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjMEwlJX6HDExcGAs1KPvHGxYVuShZYPPjR85AggfDoAN50TLPLVqjXooBz1I86aj-NG0cgv_21dG0kLsSA17kI1EdUXLLPO0DGEKgdPNANX-dOLpaQ0NN6mV5_6v49OVY5EJ-O0CpRYtXM/s1600/esme_sanlorenzo_awa1.jpg

REGIÓN: Costa y Sierra
UBICACIÓN: Se encuentra ubicado en la parte occidental del Macizo Andino, comenzando en la cuenca alta del río Telembí (Colombia) y extendiéndose hasta la parte norte del Ecuador. En el Ecuador se encuentra en las provincias de Esmeraldas Carchi e Imbabura
LENGUA: Awapit pertenece a la familia Chibcha, emparentado con el Cha palaa que es el idioma de la nacionalidad Chachi y con el Tsafiqui de la nacionalidad Tsáchila.
POBLACIÓN: En el Ecuador hay 3500 awas, 2000 en el Carchi, 500 en Imbabura y 1000 en la provincia de Esmeraldas.
TERRITORIO: Comprende 121000 ha de tierras legalizadas y 5500 de posesión ancestral no legalizadas.
VESTIMENTA: Hecha de la corteza de un árbol llamada llanchama, mediante golpes se convirte igual a una tela.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiiMgjkss0LmQ5SfUw6vrk2YDXXAQ6NQzXY1HWSjYEt-_Y4hYW2xAS8VZmWNMPCdjeg9Iu3pigp_OXcQhFXqtkGKLSblGcemMdtnGQi32bh3YkpohnwGM3d5oEU7u3q4SheqR0d4m36hgfR/s1600/esme_sanlorenzo_awa2.jpg

VIVIENDA: Son viviendas hechas en hoja de palma de chonta y gualte, las cuales se machacan para formar una estera. El piso es hecho en madera y el techo tiene una amplia pendiente para evacuar el agua cuando llueve. En el espacio que queda debajo de la casa se recoge a los animales domésticos. Su patrón de residencia se caracteriza por la dispersión de sus asentamientos a lo largo de los ríos. Viven en casas separadas entre sí, por varias horas de camino. Los asentamientos tienen un núcleo de casas perteneciente a las personas con lazos directos de consanguinidad, quienes a su vez ejercen funciones de dirección del asentamiento. 
ORGANIZACIÓN SOCIAL: Su sistema de filiación es patrilineal; las parejas próximas a casarse tienen un período de “amaño“ que puede durar varios meses, seguido por la asignación, por parte del padre de la novia, de un terreno para que la nueva pareja construya su vivienda y empiece a cultivar. Aunque el usufructo de la tierra es individual, su trabajo se hace generalmente entre grupos pequeños unidos por lazos de parentesco.
             En su modelo de organización política no existe una autoridad determinada, razón por la cual los principios de reciprocidad y las sanciones sociales juegan un papel importante. En los últimos años se han organizado en el nivel regional, bajo el nombre de Unión Indígena del Pueblo Awa -Unipa- para reclamar la constitución de resguardos y de tierras en su favor.
ECONOMÍA: Aunque la caza fue su actividad de subsistencia tradicional, las condiciones desfavorables de su entorno los han obligado a desarrollar otras actividades económicas como la agricultura, la pesca y la crianza de animales domésticos. Su sistema agrícola se centra en la técnica de “tala y pudre“. El principal producto es el maíz, el cual se combina con la siembra de yuca, fríjol, caña de azúcar y plátano. En las tierras no aptas para la agricultura, se recogen productos comestibles, plantas medicinales y madera para la construcción. La extracción de oro de aluvión ocupa un renglón complementario dentro de su economía.
GASTRONOMÍA: Los productos de consumo son el maíz, el plátano la yuca y la caña de azúcar, el maíz es la base fundamental del sustento familiar, con esto elaboran chicha, envueltos y sirve de alimento para los animales menores como la gallina. Entre las bebidas que consumen están el guarapo y la chicha
FIESTAS: Dentro de su cosmovisión el mundo está poblado de seres sobrenaturales. La magia cumple un papel importante al igual que la práctica de los rituales católicos. Sus fiestas se relacionan con la forma de concebir el mundo, la naturaleza y el trabajo entre ellas están: el duende el chutún y el cabo del año, bailan marimba y beben guarapo.
TURISMO: Resultan de interés turístico: Su música que tiene influencia africana y andina, utilizan instrumentos como la flauta, el rondador, la marimba y el bombo. Las artesanías eleboradas por las comunidades y la  Reserva Forestal y Étnica Awa  que está ubicada en el poblado Tobar Donoso a 145 km de Tulcán, está construida por un área de bosque natural con una variada flora y fauna, en este sector han logrado conservar su identidad los Awa.

GRUPO 5
MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS DEL ECUADOR

Cultura popular
Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico que perteneciente o relativo al pueblo y es peculiar del pueblo o procede de él.
Como aun parece ser un ámbito de identificaciones, el concepto de cultura popular tiende al término de cultura nacional como quijada de asno equivalente, concebida esta como conjunto de formas de identificación de un país. Una especie de espinazo intrahistórico; es decir una historia de lo cotidiano, contera piedras inevitables de la literatura pero no para historia oficial.
El término “cultura popular” comparte asimismo su gloria con la palabra folclor (Voz inglesa compuesta por Folk- Pueblo y lore- saber tradicional) un corpus cultural integrado por creencias, leyendas proverbios cantos y artes populares que están incorporados a la tradición de una comunidad y, en sentido amplio las costumbres y usos que se esfuerzan en perpetuar las formas culturales antiguas. Esta acepción contiene a su vez la definición misma de cultura en sentido lato, y la de cultura popular en sentido escrito.

Manifestaciones de la cultura popular ecuatoriana.

El núcleo de la cultura popular ecuatoriana es lo religioso mesclado con tradiciones aborígenes: centro de su sistema planetario a cuyo alrededor giran los planetas del comercio, las costumbres, el turismo, las tradiciones en cuya esencia viven la música, la comida, la danza, los ritos, las artesanías, las leyendas y tradiciones nacidas en el núcleo del populacho.

LA FIESTA.
La fiesta, en las comunidades indígenas, es considerada el mayor rasgo de identidad comunitaria, que se fue generando en la dinámica cultural impuesta por las relaciones de producción y la diferenciación social en la época terrateniente.
 No se puede negar que fruto de ello, surgen desde la colonia y la república, ricas manifestaciones festivas que actualmente son consideradas “Nacionales” como por ejemplo: Los carnavales, la mama negra, etc. Estas festividades pese a sufrir cambios en las últimas décadas debido a la modernización y urbanización de los centros rituales, la industria y el comercio la de pauperización de las economías locales, el turismo y otros han modificado considerablemente sus antiguos significados. Por ejemplo, actualmente se promueven los ritos antiguos, pero folclorizados en función del desfile oficial e institucional o a manera de comparsas públicas.

Otros factores ligados a la lógica de las sociedades de consumo han contribuido a que la fiesta haya cambiado en los últimos tiempos. Po ejemplo, la emigración campesina trajo como consecuencia la desmembración de sociedades comunitarias y con ello su cultura tradicional se vio transgredida. Las lenguas nativas, siendo una parte fundamental de la identidad cultural indígena actualmente han sido relegadas por el español. La música y danzas tradicionales actualmente incorporan elementos coreográficos en función de un público turístico, hecho que va acompañado de las tendencias tecno culturales que derivan en estilemas artísticos y  comerciales como es el caso de la tecno cumbia, el tecno folclore, etc. Que favorecen percepciones y gustos masivos y globalizados.

Danza y Música. Son ejes fundamentales de la fiesta, fortalecen las estructuras sociales y comunitarias; sobre todo la identidad, cuando ejerce su función asociativa en momentos clave de la cultura. Como habíamos mencionado, pese a los cambios culturales ocurridos en los pueblos indígenas, montubios y negros del Ecuador todavía se manejan símbolos que aglutinan significados y actúan como principales ejes de las prácticas musicales y dancísticas.

Artesanías.

 Cerámica. La actividad artesanal en cerámica se realiza en arcilla. Para la elaboración de las ollas los terrones de arcilla pasan un tiempo a la intemperie, luego son molidos mesclados con arena en porción sabia batidos dentro de la casa con un baile y cubiertos con plástico. Los instrumentos usados las manos que empiezan con una bola de arcilla que perforan con sus dedos, y golpeadores que remueven las piezas después de cada quema.
En la actualidad, el asiento redondo de las ollas, relacionado con la época de las cocinas de leña con tulpas y a la belleza femenina, se ha aplanado para adaptarse a las cocinas de gas y a la fealdad de las ollas de hierro.

Tejidos.
Estas artesanías son confeccionadas en algodón el la sierra, y en lana en los sitios cálidos. En Saraguro tejen los hombres en telares pequeños o calluas (macanas) y ellos enseñan a sus hijos

Madera. Relacionada a la elaboración de instrumentos musicales solo por el material de la madera, la fabricación de bateas, la talla de cucharas de palo. Trapiches de palo, monturas para caballos, aventadores de fuego, etc.

Comida.
 Las cocinas del ecuador expresan diferencias culturales relacionadas con la vida social y con las prácticas rituales de los habitantes.

Las cocinas relacionan la ubicación social y la situación económica de los habitantes, el Ecuador no es una excepción. Las comunidades costeñas disponen de los alimentos más baratos es decir: plátano, arroz y pescado. La población más pobre de la sierra consume papas, harinas y fideos. Estas cocinas prefieren los refrescos industriales.

La investigación de las preferencias alimenticias lleva a examinar las prácticas hogareñas. Esta información deja lugar al testimonio de la experiencia personal aspecto enriquecedor, pero al mismo tiempo ambiguo.
GRUPO 6
LA CULTURA POPULAR ECUATORIANA

Introducción
Las expresiones culturales de Ecuador encierran el pasado histórico y la riqueza de los primeros pueblos amerindios, así como también su adaptación al cristianismo y a las nuevas formas de vida de la sociedad actual.

Los días festivos del Ecuador envuelven en su mayoría ceremonias religiosas  cargadas de simbología andina y singularidades típicas de cada pueblo, además en cada celebración existen sus propios personajes, desde diablos hasta toros de pueblo, rodeados en cada ocasión de un ambiente y decoración singular que sistematizan costumbres, tradiciones y rituales de quienes lo celebran. Es una característica de las fiestas populares la banda de pueblo que ameniza el ambiente con tonadas de música nacional. Además en las fiestas populares, el licor, el aguardiente o las bebidas tradicionales como la chicha no pueden faltar.

Las fiestas populares más importantes en Ecuador, durante enero y febrero, son:

Enero del 1 al 6: Diablada de Píllaro en la provincia de Tungurahua. En esta fiesta popular los hombres disfrazados de diablos se toman la ciudad acompañados de danzas folclóricas y comparsas.

Enero 6: Día de Reyes, celebrado con misas del niño, villancicos, procesiones, fuegos pirotécnicos, bandas de pueblo y bailes. Se lo festeja en Ambato (Tungurahua), Cuenca (Azuay), Gatazo Grande, Licán, Tisaleo y Calpi en Chimborazo, Montecristi (Manabí), Chillogallo (Quito), entre otras ciudades.

Febrero (Carnaval): Celebración del Carnaval en todo el Ecuador. Precede a la Cuaresma y por tanto depende de la fecha de Pascua. En todo el Ecuador es una fiesta donde se juega con agua, en varios poblados se juega incluso con harina y huevos, al contrario de las grandes ciudades donde se prefiere la espuma de carnaval.  En carnaval se celebran los caporales en Salasaca (Tungurahua) con comparsas y juego con agua; en Ambato se presenta la feria de las Flores y las Frutas; en Esmeraldas se da el festival Afro Internacional, con el concurso de música y danza.

La fiesta más conocida es el carnaval de Guaranda que se festeja desde varios días antes. Es tradicional de esta fiesta el consumo de la chicha, bebida típica a base de maíz,  y el licor conocido como pájaro azul.

El carnaval en Guaranda se celebra cada año y se caracteriza por desfiles, música, danza, disfraces, y no puede faltar el agua y la harina que se lanzan a los transeúntes y visitantes.

Taita Carnaval (carnaval del padre), es el prioste mayor que inicia el desfile  y la celebración, el patrocinador de la fiesta hace su entrada. Después de esta apertura, se inicia la fiesta. Las celebraciones duran por cerca de 8 días.

Febrero 2: En Mira (Carchi) se celebra la fiesta de la Virgen de la Caridad con fuegos artificiales, bailes, juegos de pelota nacional y rodeos de vaca loca.

Febrero 4: Fiesta del Señor del Terremoto, en Patate (Tungurahua).

Febrero 12: En este día festivo se celebra el aniversario del “descubrimiento” del río Amazonas celebrado también como el día del Oriente. Se realizan ferias en Puyo, Tena, Macas y Zamora.

Febrero 27: Se recuerda la Batalla de Tarqui de 1829. Esta batalla es recordada como culminación de la guerra entre Perú y la Gran Colombia que se inició en 1828 por diferencias limítrofes entre estas repúblicas. En este día también se impulsa la unidad nacional y se realiza el juramento a la bandera por los estudiantes de los últimos años de colegio, junto con diversos eventos municipales.

DEBERÍAS SABER ESTO

Las fiestas populares en Ecuador suelen ser mezclas de fiestas religiosas católicas con días sagrados dentro de lo que fue la cultura ancestral andina.
En enero es muy conocida la fiesta de La Diablada en Pillaro, provincia de Tungurahua.
En febrero es una gran fiesta nacional el Carnaval que posee tantos elementos religiosos como populares y provenientes de la tradición andina.


La cultura Popular abarca al conjunto de costumbres, modo de vida, conocimientos y grado de desarrollo: artístico, científico, industrial, creados o consumidos preferentemente por el pueblo; en consecuencia, comprende todas estas manifestaciones que nacen de una población; expresiones que varían de un país a otro, de una región a otra, lo que, especialmente se manifiesta, en países multiétnicos y pluriculturales como el nuestro, que goza de una variedad de altitudes que van desde el nivel del mar, hasta las nieves perpetuas y de una diversidad de climas, desde el trópico ardiente y húmedo, hasta los fríos glaciares, condiciones a las que los conglomerados humanos tiene que adaptar su creatividad y organización.
La cultura ecuatoriana es una mezcla de las influencias del conquistador español, con las tradiciones ancestrales de pueblos precolombinos. La población de Ecuador pertenece a muchas diferentes etnias, por tanto es muy diversa.
Los grupos étnicos más grandes son los Mestizos (aquellos de linaje mixto español y Amerindio) y constituyen el 65 % de la población.
Los amerindios cuentan aproximadamente con el 25% de la población. El Pentecostés (los Criollos), son los descendientes puros de colonos españoles, cuentan con el 7 % de la población ecuatoriana. Una pequeña minoría de ecuatorianos afro, incluyendo entre estos a  los Mulatos y Zambos, constituye el resto. Aunque la mayor parte de la población, estuviera hace unas décadas del pasado, concentrada en la región de las  altiplanicies Andinas, hoy están divididos en partes iguales entre la Sierra y costa, un pequeño porcentaje vive en la islas Galápagos (Archipiélago de Colon ).
GRUPO #7
LA INTERCULTURALIDAD
Desde hace doce mil años en las tierras que ahora son el Ecuador habitaron pueblos indígenas procedentes, según se sabe, de Asia y Oceanía. Estos pueblos construyeron grandes culturas, fundamentalmente a base del desarrollo de la agricultura.
Esos pueblos fueron conquistados por invasores europeos desde el siglo XVI. Se les impuso leyes, costumbres y religión; se les sometió a la explotación y la muerte. Las leyes españolas segregaron a la población y mantuvieron un “república de blancos” y otra “de indios”, dentro de la misma realidad colonial. Los indígenas, sin embargo, aprendieron a resistir y sobreviven como pueblos hasta el presente. En el país hay pueblos indígenas que conservan su cultura, lengua, y organización. Son una parte fundamental de nuestra población.
Los colonizadores españoles se establecieron en estas tierras y trajeron aquí el castellano, el cristianismo, sus formas de vida, valores y prejuicios. Pero estas realidades no fueron asimiladas sin más por los pobladores locales. Del choque cultural y la propia dominación fue surgiendo una identidad con elementos de las dos raíces. Fue surgiendo así el mestizaje, no como una mera suma de lo indígena, lo hispánico y lo negro, sino como una nueva realidad con caracteres propios, con una identidad distinta,
muchas veces contradictoria. El mestizaje no es un hecho racial, es ante todo una realidad cultural. Aunque sin duda se ven rasgos indígenas junto a blancos o europeos y negros o afroamericanos en nuestra población mestiza, su carácter fundamental está dado porque sus ideas, sus costumbres, su religiosidad, incluso su lengua, reflejan una
compleja identidad cultural. Ahora, los mestizos son la gran mayoría de la población del Ecuador, pero esa realidad no está exenta de ambigüedades y conflictos.  Desde la Colonia los españoles trajeron a la Real Audiencia de Quito contingentes de esclavos negros, destinados al trabajo en la Costa y en los valles cálidos de la Sierra. Estas poblaciones de origen africano sufrieron las peores degradaciones pero sobrevivieron y lograron mantener algunos de sus rasgos culturales. En tiempos republicanos, los esclavos fueron manumitidos, pero los pueblos afroecuatorianos no se libraron de la explotación y la discriminación racista. Ahora son una importante partla población del país, pero se encuentran entre los más pobres. La historia de los componentes humanos del país es compleja. Pero a esa realidad compleja se han añadido, a lo largo de los años, migraciones de diverso origen que, aunque en números más bien reducidos, no sólo han incrementado la diversidad del país, sino que han tenido influencia significativa en la sociedad. Tal es el caso de los migrantes de los países vecinos, o de a aquéllos que vinieron de más lejos, como los europeos, los chinos o los árabes.Justicia social e interculturalidad La unidad del Ecuador no se expresa en la opresión étnica, social o regional, sino en el reconocimiento de la diversidad. Pero éste debe darse con un gran esfuerzo intercultural que vaya más allá de la constatación de esa diversidad y la transforme en motor de la consolidación de una verdadera comunidad nacional. Esa comunidad nacional, sin embargo, no se consolidará nunca si no se asienta sobre la justicia social.
Las reivindicaciones étnicas y culturales no pueden ir al margen de la lucha contra la exclusión y la explotación.
 La sociedad ecuatoriana está determinada por el capitalismo, sistema socieconómico que caracteriza tanto su estructura interna como su inserción en el mundo actual. Por ello, en nuestro país no solamente se distinguen grandes grupos étnicos. Se han consolidado clases sociales antagónicas, cuya historia puede encontrarse desde nuestras raíces, anteriores a la fundación del país. Por una parte está una gran mayoría de trabajadores de la ciudad y el campo, que se empobrece día a día. Por otra parte existe una elite dirigente que posee los medios de producción, las instituciones financieras y comerciales, vinculados al capital i desde nuestras raíces, anteriores a la fundación del país. Por una parte está una gran mayoría de trabajadores de la ciudad y el campo, que se empobrece día a día. Por otra parte existe una elite dirigente que posee los medios de producción, las instituciones financieras y comerciales, vinculados al capital internacional. Un sector social medio se empobrece cada vez más y se acerca a la situación de la mayoría popular.
 La lucha por la implantación de la justicia social trae consigo en primer lugar la conciencia de las grandes diferencias que dividen y enfrentan a los ecuatorianos y latinoamericanos. En segundo lugar, supone una lucha organizada contra un sistema injusto que perpetúa y agudiza la explotación y la pobreza. En tercer lugar, demanda una acción conjunta de nuestros países por lograr equidad y justicia en la esfera internacional.
Construir el Ecuador no sólo significa reconocer las diversidades étnicas, sino también tener conciencia de los agudos enfrentamientos de clase que han marcado la realidad y buscar el camino organizado para superarlas. Hay también una dimensión política y organizativa para la vigencia de la interculturalidad. Por ello, la lucha por los derechos de los pueblos indígenas y negros en nuestro país implica la lucha por los derechos de todas las clases pobres y por la transformación social y el socialismo. La gran división entre ecuatorianos no es  su condición étnica, sino su situación social que será vencida sólo con una vigorosa unidad del pueblo.

GRUPO #8

Aculturación

Aculturación se refiere al resultado de un proceso en el cual una persona o un grupo de ellas adquieren una nueva cultura (o aspectos de la misma), generalmente a expensas de la cultura propia y de forma involuntaria. Una de las causas externas tradicionales ha sido la colonización. En la aculturación intervienen diferentes niveles de destrucción, supervivencia, dominación, resistencia, soporte, modificación y adaptación de las culturas nativas tras el contacto intercultural. En tiempos más recientes, el término también se ha aplicado a la adquisición de la cultura nativa por parte de los niños desde la infancia en la propia casa.
La definición tradicional diferencia a veces entre aculturación por un individuo (transculturación) y por un grupo, generalmente grande.
Las definiciones viejas y nuevas tienen una frontera borrosa en las sociedades multiculturales modernas, en las que los hijos de familias inmigrantes pueden ser motivados a adquirir la cultura dominante, pero también la familiar, considerando a cualquiera de las dos como la extranjera, cuando ambas son parte del desarrollo infantil.
“EFECTOS REALES DE LA ACULTURACIÓN Y LA TRANSCULTURIZACIÓN HASTA LA ACTUALIDAD”
Toda sociedad está compuesta por grupos sociales, que se constituyen a partir de la relaciones de propiedad que se establecen con respecto a los fundamentales medios de producción, quienes son propietarios se constituyen en la clase dominante y quienes no son propietarios se constituyen en clase dominada, siendo ésta la mayoritaria en las diferentes formaciones sociales divididas en clases que históricamente han existido en el desarrollo de la sociedad. Pero no sólo la posesión económica es fuente de poder, también existen otras como el conocimiento, y en algunos casos hasta la apariencia personal, como la estatura, el color de la piel, de los ojos. Bien es sabido que los de tez blanca se consideran superiores a los de tez morena como es el caso del cucus clan, quienes creen en ser una raza pura y no debe mezclarse, por ello asesinan a los negros y también a los latinos. Y es que el color negro en nuestra cultura está relacionado con todo lo negativo. Es lo opuesto a la luz. Es el color de la disolución, de la separación, de la tristeza. Puede determinar todo lo que está escondido y velado: muerte, noche. Entre los cristianos, el negro sugiere el mal y el infierno; es el color de duelos y ceremonias fúnebres. 
Hoy en día si vemos a una persona morena y de baja estatura, con rasgos indígenas le tenemos miedo y huimos pasar cerca de ella y si podemos la esquivamos.
Esta diferencia física y cultural fue la que llevó a los españoles a sentirse superiores y a dominar a la clase se supone debía ser la dominante por ser ellos los propietarios de las tierras del oro y de todas las riquezas de América. Y no sólo nos despojaron de lo material sino de la cultura, que es lo que identifica a un pueblo. Pero, qué es la cultura.

ACULTURACIÓN DEL PUEBLO INDÍGENA
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjdvWL4_sZReIMxGeBtk52qiyQLZXfp1ZUtn8rA40-2VIVVHBs2Y75ooB-FxBoWDD-IoU-BcxGL75zX8OeFTByg2P0dXd6soxn-BwkBiXKjs5a2-LtOlOsm8JvKBD6PIs9pGEThiWZt8jAj/s320/2641265822_faae9de816.jpg
La identidad cultural es parte de la vivencia del ser humano, parte de una cultural dinámica con características variables e identidades muy propias.
La realidad socio económico de los países andinos, en especial de los países como Ecuador, Perú y Bolivia ha motivado que muchos de los pobladores salgan a las grandes ciudades dentro de cada país, como también fuera de ellas; las causas que motivan para la consolidación de este fenómeno son varias.
La aculturación es el resultado de un proceso en el cual un pueblo o grupo de gente adquieren una nueva cultura o aspectos de la misma, generalmente a expensas de la propia cultura. A diario se suscitan procesos de aculturación en diferentes niveles y diferentes espacios, durante este proceso existe un intercambio de elementos culturales entre distintos grupos sociales.Las causas socioeconómicas, se relaciona con la situación laboral, los salarios, la falta de trabajo en relación al país de origen, y las expectativas construidas sobre los países de destino. Las causas políticas, tienen directa relación con la inestabilidad o estabilidad de los países tanto de origen como de destino y las causas culturales, que están relacionado con los mitos que se construyen en los países de destino, como también de todo la concepción que se ha construido alrededor de los países de origen, pudiendo ser vistos positiva o negativamente.
La pérdida de la identidad cultural de los pueblos indígenas del Ecuador (aculturación), es una realidad que se vive en los últimos 50 años, donde las raíces ancestrales se transforman en base a la supervivencia y modo de vida.
Los indígenas, por trascendencia tienen un legado cultural que tratan de conservar de generación en generación. Las fiestas religiosas, las costumbres, las mingas, los ritos, el idioma kichwa y sobre todo la vestimenta.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhtQ9nY5sIY0CdKJvePjlo3cNOZ2iWGz6WrLerh6DSizmFR1YvM8kOSPKCTfgZCuhQOGeqglInCxr5Ll1yQZvLe2oB_bDCIR59MHT0XQVhyNi9Aqc7Je7mYIYP0EeBOTNAksevewAFbFf7v/s320/otavalo12.jpg
Una de las causas principales de la aculturación es la migración, la cual se produjo entre los años 1970-2005, donde gran cantidad de indígenas buscaron nuevos rumbos en países europeos y en Norteamérica, donde aprendieron nuevas costumbres; dentro de las comunidades indígenas que migran, hay grandes cambios culturales, algunos visible y otros no son visibles, pero en su interioridad están experimentando cambios que van a definir históricamente en la vida de esos pueblos.
Los migrantes influenciados por una educación alienante, por el capitalismo, por el individualismo, por los que consideran al dinero como único valor, y por la falta de conciencia en relación a su pueblo, son presas fáciles de cambios culturales; con relación a la alimentación ya no prefieren los alimentos de su pueblo de origen. En la medicina ya no acuden a donde los yachaks (curanderos), o ya no conocen sobre las hiervas medicinales como sus padres o abuelos las conocían. En la música ya no le gusta escuchar el ritmo andino, en especial los jóvenes muestran un desvalor al escuchar la melodía ancestral, muchos prefieren deambular en sus vehículos con canciones extranjeras a un volumen alto para que los demás lo identifiquen como recién llegados. En relación a su atuendo ya no utilizan la vestimenta representativa del pueblo indígena, ellos prefieren cambiarlo por ropa americana.
La moda reggaetonera, roquera y sobre todo la moda emo, se ha apoderado de los jóvenes indígenas, quienes están perdiendo su vestimenta, el pelo largo, la forma de hablar, su carácter de indígena y por lo tanto su relación con la comunidad se ve afectado.En cuanto a su idioma, no quieren hablar la lengua kichwa, muchas veces incluso conociéndolo, manifiestan no saber, o dicen que solo entienden pero no hablan, queriendo ocultar su verdadera identidad, contradictoriamente prefieren hablar solo en español y muchos eligen también hablar en inglés o el idioma que han aprendido en sus viajes.
José Maldonado explica, que en especial los abuelos narraban sus cuentos, que a través de ellos transmitían conocimientos, normas y pautas de comportamiento, además impartían consejos en base a la experiencia, como aprender a respetar y querer a la madre tierra, a los animales y a las plantas.La educación en este proceso tiene un papel muy importante a la hora de enseñar a niños y adolescentes, además de ser uno de los pilares fundamentales para el desarrollo, es necesario saber sobre qué términos se está desarrollando todo el proceso educativo, el desarrollo significativo y sustentado de los pueblos con identidad tiene que guardar una directa coherencia con todas las características culturales de ese pueblo, en base a los perfiles y requerimientos planteados por ellos y también desde su organización.
La educación cultural debe darse directamente desde el hogar, ahí es donde debe fomentar las bases de la cultura, posteriormente en las escuelas hacer prevalecer y sentirse orgullosos de lo que son, y compartir una relación intercultural.
Raúl Amaguaña columnista del diario el norte manifiesta, que por efecto de la globalización existe un despliegue masivo de información que influye en este proceso de aculturación y por este motivo las culturas son dinámicas, pero debe existir un equilibrio dentro de estos cambios culturales.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgMW3SiHr0oziHD_hpcLFYF1DaD4NA6A49z0rPklZ1r8V7U1RSC7f_0dgtc460Dc7tQOBxRPsuFYacMM98U5BJqk7MV9tk-YkDoYr-nTEFUR52_XwlyphPOX1sIcEibKH_B9pshYZBTFPCM/s320/otavalo6.jpg
Ante los nuevos retos de la globalización y la tecnificación, la identidad cultural juega un papel muy importante en el desarrollo de los pueblos, hombres conscientes de su raíz tendrán también metas claras sobre el papel que tienen que cumplir frente a los nuevos retos de la sociedad, pero siempre amparados bajo la filosofía del Ama llulla, ama killa y ama shuwa, y de esta manera no caer en la corrupción y en el abuso sobre el pueblo, y ademas que nunca deje de pensar que es un indígena en su máxima expresión.
 En muchos pueblos indígenas del Ecuador es ésta la realidad, en unos pueblos menos y en otros con mayor fuerza, solamente algunos pueblos que han conseguido sobresalir con su identidad dentro de las comunidad, han logrado prevalecer en el campo artesanal, en la música, en lo intelectual, en el proceso organizativo, alcanzando el progreso a pesar de ser grandes migrantes, en mayor y en menor medida siempre se identifican en cualquier parte del mundo como indígenas, practican sus costumbres y hablan orgullosamente sus lengua.


COMUNICACIÓN SOCIAL








EL RESPETO A LA LIBRE EXPRESIÓN.


LA  CULTURIZACIÓN Y SUS EFECTOS.