miércoles, 18 de diciembre de 2013

Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema.1 También se puede definir así: «Un ecosistema consiste de la comunidad biológica de un lugar y de los factores físicos y químicos que constituyen el ambiente abiótico».2
Este concepto, que comenzó a desarrollarse entre 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos (por ejemplo plantas, animales, bacterias, protistas y hongos) que forman la comunidad (biocenosis) y los flujos de energía y materiales que la atraviesan. Los ecosistemas acuáticos incluyen las aguas de los océanos y las aguas continentales dulces o saladas.
Cada uno de estos cuerpos de agua tiene estructuras y propiedades físicas particulares con relación a la luz, la temperatura, las olas, las corrientes y la composición química, así como diferentes tipos de organizaciones ecológicas y de distribución de los organismos.
Ecosistema marino
La oceanografía se ocupa del estudio de estos ecosistemas. Pueden ser de dos tipos dependiendo de la luz solar que reciben:
Fótico: Cuando recibe luz suficiente para la fotosíntesis, lo que sucede hasta los 200 m de profundidad. Ejemplos de ecosistemas de este tipo son el de playa o costero, el de plataforma continental, de mar abiertoarrecife de coral, laguna de atolóndesembocadura de río, etc.12
Afótico: Donde no llega la luz suficiente para la fotosíntesis. Como en el mar poco profundomar profundoabisalfosa oceánica y la mayor parte del fondo marino.
Ecosistema de agua dulce
Artículo principal: Ecosistema de agua dulce
La limnología se ocupa del estudio de los ecosistemas de ríos y lagos. En este grupo no sólo se consideran los ecosistemas de agua corriente (medios lóticos) y los de agua quieta (medios lénticos), sino también los hábitats acuosos de manantiales, huecos de árboles e incluso las cavidades de plantas donde se acumula agua y los ambientes de aguas subterráneas.

Bosques

Los ecosistemas forestales o bosques conforman la mayor masa de biósfera terrestre. Pueden ser:
Bosque de frondosas o bosques de hoja ancha: Formados mayormente por angiospermas (árboles con floración).
Selva: Ecosistemas con la mayor densidad biológica, mayor precipitación y de vegetación perennifolia. El clima determina diversos tipos: Según la latitud y temperatura puede ser selva tropical o subtropical, según la estacionalidad y humedad es selva lluviosa o monzónica y según la altitud es selva montana o basal. Son de gran complejidad, el dosel arbóreo y elsotobosque se consideran subecosistemas marcadamente diferenciados. La selva más extensa y diversificada es la selva ecuatorial, que es de tipo tropical-lluviosa-basal.
Bosque seco: Bosques tropicales y subtropicales con una estación seca larga y una lluviosa breve, por lo que abunda la vegetación xerófila y caducifolia.
Bosque templado de frondosas: En zonas menos húmedas se desarrolla el bosque mediterráneo y el bosque caducifolio; en regiones más húmedas está el bosque laurifolio o selva templada.
Bosque de coníferas o bosque de hoja acicular. Formados principalmente por gimnospermas como las coníferas.
Taiga o bosque boreal: Bosques de mayor extensión pero de menor biodiversidad. Tiene unos 4 meses de estación favorable. El suelo presenta líquenes y musgo.
Bosque templado de coníferas: Bosques de pino, cedro, abeto y secoya, entre otros, que se encuentran entre los más altos del mundo.
Bosque subtropical de coníferas: Bosques subhúmedos, principalmente de pino.

Matorrales

Los ecosistemas arbustivos o matorrales son aquellos que tienen plantas de menor porte como los arbustos y matas. Pueden ser:
·         Arbustal: Según la región y el tipo de arbustos recibe diversas denominaciones tales como chaparral, matorral mediterráneo, brezal, jaral y fynbos.
·         Xerófilo: El matorral xerófilo se compone principalmente por espinos como cactus y bromelia en regiones semidesérticas.
·         Páramo: Son matorrales de montaña, cuyos arbustos suelen llamarse frailejones. Son ecosistemas húmedos de gran altitud y latitud ecuatorial propios de América, África y Nueva Guinea.

Herbazales[editar · editar código]

Los ecosistemas herbáceos o herbazales son aquellos con predominio de hierbas (gramíneas) y suelen estar en medios semiáridos con clima estacional. Pueden ser:
·         Pradera: De clima templado y verde la mayor parte del año por predominio de la estación húmeda. Son transformados con facilidad en terrenos agrícolas.
·         Estepa: De clima templado a frío y de color amarillento la mayor parte del año por predominio del clima árido continental.
·         Sabana: De clima tropical y subtropical, suele limitar con la selva. Su estacionalidad conduce a los hábitos migratorios de la fauna. La ausencia o presencia irregular de arbustos o árboles da lugar a los ecosistemas de sabana herbácea, sabana arbustiva y sabana boscosa o arbolada.
·         Pradera alpina: También llamada pradera de montaña, tundra alpina o herbazal de montaña. Son ecosistemas de gran altitud. En los Andes (región puna) destacan los pajonales. Se encuentra también en los Alpes, el Tíbet y otros.

Tundra[editar · editar código]

La tundra está conformada por musgos, líquenes, hierbas y pequeños arbustos, por lo que en realidad es un ecosistema húmedo definido por la ausencia de árboles y que presenta el subsuelocongelado. Se encuentran entre la taiga y las nieves perpetuas. La tundra ártica tiene gran extensión, en la antártica son áreas pequeñas y la tundra alpina se define mejor como pradera de montaña.

Desierto[editar · editar código]

·         Desierto propiamente dicho: Poseen flora y fauna muy escasa. Son típicos de los climas subtropicales, aunque también pueden encontrarse en zonas tropicales, templadas, frías y en montaña.
·         Indlandsis: Es la capa de hielo o desierto polar. El ecosistema tiene más desarrollo en las costas o bordes del hielo.

Ecosistema humano[editar · editar código]

Es el ecosistema no natural con control o intervención del ser humano.
·         Medio urbano.
·         Medios rurales de explotación como los campos de cultivo, crianza, minas, tala, etc.
·         Ecosistemas artificiales y seminaturales: Como la creación de bosques, estanques, introducción de nuevas especies, abandono de campos de cultivo, desertificacion , etc.
Es el ecosistema inundable o humedal como el pantano o ciénaga, el cual es considerado según sea el caso, un ecosistema terrestre o acuático, o más cercanamente, un híbrido entre ellos. Son suelos cubiertos de agua dulce o salada, permanentemente o durante gran parte del año, encontrándose comúnmente en las llanuras aluviales. Dependiendo de sus características presentan plantas acuáticas, herbáceas, árboles, helechos, algas y una fauna adaptada a este hábitat. Algunos ecosistemas de este tipo:



Sabana inundada: Llanura aluvial de sabana. Destaca el Pantanal en el centro sudamericano, como el mayor humedal del mundo, un ecosistema de gran biodiversidad.
Selva inundable: Llanura aluvial selvática como la várzea y agapós de Brasil, o los aguajales y bajiales del Perú.
Pantano de coníferas: Formado en llanuras pobladas de árboles y arbustos.
Manglar: Ecosistema costero tropical de mangles.
Marisma: Humedal herbáceo en las proximidades del mar.
Juncal: Ecosistema ribereño de juncos junto a lagos o ríos.
Estero: Pantano formado en las proximidades de ríos o lagos, formado por plantas acuáticas o palmeras y diversa vegetación.
Turbera: Humedal formado por turba en tundras y taigas, compuesto por musgos y acumulación de materia vegetal muerta.
Bofedal: Humedal herbáceo de alta montaña.

martes, 17 de diciembre de 2013


UBICACIÓN DEL ECUADOR EN EL MUNDO
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgOrlxDN7poxnSUtEE9d8XhwYkXvXOyVg2EG_fdRmgxNeZBlA-OfXbmKEDPIR6gZnuDt8ZefD9tDeJK9avC0rRiQdOI9zk3VFseVsj5jFz_ncMMie9g5b5SFmVH-GPLazRfn1RRklGDoRM/s1600/ecuador+mundo.jpg
UBICA EL ECUADOR EN EL MAPAMUNDI
Descripción: http://www2.luventicus.org/mapas/mundo/ecuadorterrestre.gif


ECUADOR EN AMERICA
Descripción: http://us.123rf.com/400wm/400/400/michal812/michal8121210/michal812121000054/16024787-mapa-de-la-bandera-de-ecuador-en-blanco-aislado-sobre-el-mapa-de-mundo.jpg







PINTA EL ECUADOR  Y PON SUS LIMITES
Descripción: Contorno del mapa del Ecuador para colorear.
PINTA EL MAPA DEL ECUADOR Y SUS PROVINCIAS
Descripción: http://www.arboldemaple.com/graf/Ecuador.gif
PINTA Y UBICA EN EL MAPA DEL ECUADOR LAS 24  PROVINCIAS
Descripción: Mapa del Ecuador por provincias para colorear.
PINTA LOS CANTONES DEL ECUADOR
Descripción: Mapa de Ecuador por cantones para colorear.


PINTA LAS PARROQUIAS DEL ECUADOR
Descripción: Mapa de Ecuador por parroquias para colorear.

UBICA EL NOMBRE DE LAS PROVINCIAS DEL ECUADOR
Descripción: http://www2.luventicus.org/mapas/ecuador.gif
LAS CUATRO REGIONES PRINCIPÁLES DEL ECUADOR
Descripción: http://www.visitecuador.travel/images/mapas/MapaRegiones_peq.jpg
NUESTRA PROVINCIA DEL GUAYAS
Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/08/557px-Ecuador_location_map_perfecto_6-4_wikipedia.png/250px-557px-Ecuador_location_map_perfecto_6-4_wikipedia.png


PROVINCIA DEL GUAYAS Y SUS CANTONES
Descripción: Mapa físico del Guayas

Descripción: http://www.aecid.ec/espana/oce/html/provincias/Guayas/guayas.jpg












ANTON GUAYAQUIL
Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/70/Guayaquil-Localizaci%C3%B3n-Cant%C3%B3n.png









LUGARES TURISTICOS DEL CANTON GUAYAQUIL
Descripción: Lugares turísticos del cantón Guayaquil





Guayaquil, oficialmente Santiago de Guayaquil, es la ciudad más poblada y más grande de la República del Ecuador. El área urbana de Guayaquil se alinea entre las ciudades más grandes de América Latina.
Es además un importante centro de comercio con influencia a nivel regional en el ámbito comercial, de finanzas, cultural, y de entretenimiento. La ciudad es la cabecera cantonal del cantón homónimo y la capital de la provincia del Guayas.

Descripción: http://marodi361dotcom.files.wordpress.com/2011/07/mapa-de-guayaquil.gif?w=460
Localizada en la costa del Pacífico en la región litoral de Ecuador, el Este de la ciudad está a orillas del río Guayas, a unos 20 kilómetros de su desembocadura en el Océano Pacífico, mientras está rodeada por el Estero Salado en su parte Oeste-Sur y el inicio de la Cordillera Chongón-Colonche en el Oeste-Norte.
La ciudad se divide en 16 parroquias urbanas, aunque dentro de una nueva administración municipal, su organización consiste de 74 sectores. Es la ciudad con mayor densidad de población en el Ecuador, con un total de 1.985.379 de habitantes según el último censo en el 2001.
Actualmente la ciudad de Guayaquil tiene una población flotante de 3.328.534 de habitantes, teniendo en cuenta una tasa anual promedio de crecimiento poblacional de 2,70%. El área metropolitana de Guayaquil está compuesta de 344,5 km² de superficie, de los cuales 316,42 km², equivalentes al 91,9% del total, pertenecen a la tierra firme (suelo); mientras que los restantes 28,08 km², equivalentes al 8,1%, pertenecen a los cuerpos de agua que comprenden a ríos y esteros.
Fundada definitivamente en 1547 como astillero y puerto comercial al servicio de la Corona española, luego de varios otros intentos de fundación, ha servido de punto principal en la política y economía de la nación. Ha sido sede de grandes revoluciones y levantamientos a lo largo de la historia, siendo la primera ciudad ecuatoriana en obtener de forma definitiva su independencia de España en 1820.
Luego fue capital de la Provincia Libre de Guayaquil, aunque más tarde fue forzada a integrarse a la Gran Colombia. Desde 1830 forma parte de la República del Ecuador como importante eje político. La revolución marcista que expulsó al militarismo extranjero, la revolución liberal liderada por el general Eloy Alfaro, la revolución de mayo que cambió el gobierno y la constitución de la época, y en tiempos más recientes el liderazgo en el proyecto autonomía regional son importantes puntos en la historia de la nación que se han desarrollado en la ciudad.
Guayaquil se destaca entre las ciudades ecuatorianas por su elevado uso de tránsito masivo, y por su densidad total y la diversidad de su población. El puerto de la ciudad es uno de los más importantes de la costa del Pacífico oriental. El 70% de las exportaciones privadas del país sale por sus instalaciones, ingresando el 83% de las importaciones. Además, por su posición de centro comercial, se ha denominado a la ciudad como la “capital económica del país” esto es debido a la cantidad de empresas, fábricas, y locales comerciales que existen en toda la ciudad. Otro apodo muy común entre la población es el de “La Perla del Pacífico“.
UTPL-CENTRO GUAYAQUIL
Descripción: http://marodi361dotcom.files.wordpress.com/2011/07/utpl_educacionadistancia_centrosregionales_guayaquil.jpg?w=460
El desarrollo alcanzado por la Universidad Técnica Particular de Loja en estos años, ha sido el fruto del espíritu vivido en ella como Universidad Católica, gracias a los sólidos cimientos puestos por sus fundadores, la Comunidad Marista ecuatoriana.

Desde 1997, la identidad católica de la Universidad se enriquece con los nuevos aportes del carisma idente y el testamento de su fundador, Fernando Rielo Pardal, cuyo ideal siempre fue que las universidades sean “ciudades del amor”, en atenta escucha de Jesucristo en las cátedras universitarias. Un amor que dé forma al ser y quehacer universitario: amor a la verdad, a la ciencia, a la formación y al servicio; soñando siempre con los más grandes horizontes del ser humano en su dimensión personal y social, viviendo un liderazgo colegiado, humilde y prudente, cuya traducción operativa en la universalidad universitaria sea un bien para muchos seres humanos.